top of page

Reseña de “Blade Runner 2049” (14-10-2017)


[Milagro en la penumbra]

[Aviso de spoilers]


El miércoles pasado vi en el cine “Blade Runner 2049”, película estadounidense neo-noir de ciencia ficción dirigida por Denis Villeneuve y escrita por Hampton Fancher y Michael Green, secuela de “Blade Runner”, sin basarse en las novelas más allá de basarse parcialmente en “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” de Philip K. Dick, con Ridley Scott como productor ejecutivo. Me ha parecido una película bien hecha y con contenido, aunque hay algún detalle que no cuaja del todo y no deja de ser una secuela continuista respecto a la primera. Le pongo un 8,2.


En el 2049, los replicantes conviven con los humanos en una nueva generación. K/Joe (Ryan Gosling), un nuevo modelo de replicante, trabaja como Blade Runner, para la policía, teniendo por jefa a la teniente Joshi (Robin Wright), cuando el caso de un replicante al que K retira se complica por la revelación de un niño mitad replicante mitad humano, que nació y cuya madre replicante es Rachel, la replicante que se marchó con Rick Deckard (Harrison Ford) en 2019. K debe encontrar al niño y ejecutarlo antes de que Niander Wallace (Jared Letto), el creador de los nuevos replicantes, cuya empresa sustituye a Tyrell Corporation, se haga con él.


No estamos ante una película que busque romper con lo visto en la primera parte y que busque reflejar la sociedad actual sino ante una película que nos advierte de lo que podría pasar si tomamos el rumbo tomado por la sociedad en la primera parte. El mundo de Blade Runner es un mundo sin diversidad de orientaciones sexuales, anti ecologista, machista, racista, por mucha diversidad cultural que haya, los personajes de otras minorías étnicas tienen un papel casi cercano a la marginalidad y siempre de segunda, y el clasismo sigue patente junto al corporativismo. Es la misma sociedad, cuya tecnología ha evolucionado en algunos aspectos como el de la realidad virtual, pero que sufrió un apagón unos años antes y perdió importante información para la historia que nos van a contar, entre otra información. No hace falta ver los cortos creados para la ocasión sobre esos temas. Si bien puede parecer un recurso manido el del apagón para hacer que el policía investigue fuera del ordenador, da lugar a resultados coherentes y nos advierte sobre la dependencia tecnológica y el peso de internet hoy día. Profundizando en los temas de la primera película.


La película destaca por su excelente imagen y sus excelentes interpretaciones. Desarrolla un mundo donde tenemos la relación entre K, un replicante, y Joi (Ana de Armas), un ente virtual como avatar de casa robótica, en una relación que va más allá de los roles predeterminados de mujer objeto que tiene Joi asignados, para dar una gran complejidad y protagonismo al personaje. También explora el lado más oscuro del corporativismo en la figura de Wallace, que tiene un momento de patear al gato, no literalmente, que hace pensar que será mucho más que un excelente villano en la sombra, más en el edificio pirámide que parece una tumba llena de agua en movimiento entre penumbras, o el momento en que Luv (Sylvia Hoeks), la replicante mano derecha de Wallace, mata a unos bandidos con un dron desde gran altura mientras se hace la manicura cibernética. La música es buena, pero no se notó tanto por las características del cine. Mientras que los ojos y el tiempo no se notan tanto, el desastre ecologista, la escena del caballo de madera en el mercado es muy icónica, y el tema de la memoria, las conversaciones con la doctora Ana Stelline (Carla Juri) cobran más protagonismo si cabe, otros temas se enfatizan y Rick saca su lado más personal con su trama familiar. La peli tiene muchos homenajes a “Blade Runner” y un ritmo bien llevado, con gran poder de sugestión, maravilla y horror de los espacios, siendo una peli que concluye de forma cerrada por un lado y abriendo material para futuras películas. Y buen complemento de la original.


Como pegas, en una de las diversas escenas de acción, Luv se enfrenta a K y quedaba un tanto cutre, Wallace se echa en falta como villano más activo, que aparezca alguna trama directa en las colonias exteriores y que se toquen más temas nuevos en esta historia que reactualiza la original y la continúa sin miramientos y de forma coherente y atractiva.


En conclusión, una película continuista con “Blade Runner”, muy bien hecha, que se disfruta mucho, complementaria a la previa, que profundiza en el tema de los replicantes y en otros aspectos de esa sociedad pero que le falta un poco el tocar nuevos temas y alguna escena no queda perfecta.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page