Reseña de “IO” (19-01-2019)
- Javier Valladolid
- 20 ene 2020
- 2 Min. de lectura
[Avance o renuncia]
[Aviso de spoilers]
Hoy he visto en Netflix “IO”, película de 2019 estadounidense de ciencia ficción climática post apocalíptica, dirigida por Jonathan Michael Berman y guionizada por Clay Jeter, Charles Spano y Will Basanta sobre una joven que trata de determinar si el planeta Tierra está capacitado para alojar de nuevo a la humanidad o si deben iniciar rumbo desde Ío a un nuevo mundo a años luz de allí. Me ha parecido una película con contenidos interesantes, interpretaciones correctas y buena fotografía, pero algunas soluciones de guión forzadas y un tono y un ritmo tremendamente insulsos que hacen difícil terminarla y disfrutarla plenamente. Le pongo un 5,5.
Sam Walden (Margaret Qualley), la hija del doctor Henry Walden (Danny Huston), sobrevive en un rincón del planeta Tierra que todavía resulta habitable para los seres humanos mientras la atmósfera se está transformando y acabando con la mayor parte de la vida del planeta. Mientras, conversa con su novio Elon (Tom Payne) por mensaje, quien está con la mayor parte de la humanidad en naves en Ío, mientras trabajan en un éxodo. Lo que podrá a Sam en un dilema.
La película tiene buena fotografía y las interpretaciones no están nada mal. La introducción del personaje de Micah (Anthony Mackie) en el primer tercio del film da cierto juego a la historia, pues rompe la burbuja casi total de la protagonista ante otro superviviente, quien le brinda además la oportunidad de marcharse.
Se ambienta en un futuro cercano o en una ucronía y encontramos una serie de reflexiones interesantes. Desde cómo abordan en un primer momento la crisis, la incredulidad, los discursos de esperanza, el miedo, el rencor porque tratar de sobrevivir no ha salido tan bien cómo esperaban, el valor de nuestro planeta, la negación, lo que dejamos atrás, el asombro ante cómo se adapta la naturaleza a ese cambio en todos los ecosistemas del mundo, con la muerte de los océanos y la transformación de las plantas para adaptarse a ese aire con mayor contenido de amoníaco.
En lo malo, si bien la estructura es bastante similar a la película “Another Earth”, con ese estilo indi, minimalista, y con semejanzas argumentales también con lo que he visto del tráiler de “Z por Zachariah”, el ritmo es tremendamente lento y el tono resulta muy insulso; lo que hace que sus contenidos, más o menos interesantes, resulten muy difíciles de ver. Lo que no se arregla con cómo abordan ciertas cosas que pasan.
En conclusión, una película cuya calidad visual y su interés reflexivo quedan minados por estructuras ya vistas, un ritmo muy lento y un tono muy insulso, que dificultan verla.
Comments