top of page

Reseña de “La promesa” (23-06-2017)


[Esperanza en el genocidio]

[Aviso de spoilers]


El miércoles vi en el cine “La promesa”, “The promise”, película estadounidense de drama histórico, dirigida por Terry George, escrita por George y Robin Swicord y producida por Mike Medavoy junto a Eric Esrailian, Ralph Winter y William Horberg, sobre el genocidio armenio en 1915. Me pareció una película que logra transmitir rigor histórico, veracidad y un notable juego de emociones. Le pongo un 8,5.


Mikael (Oscar Isaac) es un boticario armenio, de una familia dedicada a ello desde hace siglos, en el sureste del Imperio Otomano, a comienzos del siglo XX. Decide casarse con Maral (Angela Sarafyan), por ganar las 400 monedas de oro de la dote y viajar a Constantinopla a estudiar medicina. Durante su estancia allí, conoce a Ana (Charlotte Le Bon), una joven armenia criada en París, y el amor surge entre ellos. En paralelo, un grupo de etnia turca comienza a considerar a los armenios una enfermedad a exterminar y da inicio al genocidio, del que informará Chris Meyers (Christian Bale), un periodista norteamericano, novio de Ana, mientras tratan de sobrevivir y ayudar a otros armenios.


La película está muy bien llevada y no deja la sensación de ser una mera historia de amor incrustada en una trama histórica sino que los personajes se notan muy vivos y las recreaciones dan el pego con naturalidad. Algo especialmente destacable cuando no se rodó en ningún momento en Turquía sino en España; la cual colaboró en el rodaje, con diversas localizaciones, y tiene unos cuantos actores participando en la película, como Abel Folk, Alicia Borrachero, Julián Villagrán, Nacho Aldeguer, Simón Andreu o Luis Callejo. También en Malta y Portugal. La historia está lograda a nivel de actores, pese a que el reparto apenas tenga actores armenios, con estupendas interpretaciones, y se logra un equilibrio entre los momentos bonitos, emotivos y los momentos duros y muy realistas. No he podido encontrar base histórica de los personajes protagonistas, pero queda claro que han tratado los hechos históricos con amenidad y solidez, y han destacado uno de los focos de conflicto persistentes, aunque no habituales, de la mentalidad turca; la relación con otras las culturas que forman el país.


Como pega, se echa un poco en falta, pese a la tendencia a la objetividad, poner un poco más el foco en las circunstancias históricas que hicieron que esta mentalidad xenófoba, racista y genocida, aunque se aborda el conflicto contra los franceses y los británicos durante la primera guerra mundial y el uso del nombre de “Turquía” como una proclama de algunos turcos para imponerse sobre los demás pueblos del imperio otomano, en uno de los episodios más oscuros de la historia del país.


En conclusión, una película muy lograda, llena de emociones, a la que sólo se le echa en falta tocar un poco más la génesis de la xenofobia y el conflicto.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Commenti


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page