Reseña de “Lo imposible” (02-09-2017)
- Javier Valladolid
- 2 sept 2019
- 2 Min. de lectura
[Fénix] [Aviso de spoilers]
Hace unos días vi en DVD “Lo imposible”, película española de 2012, dirigida por J.A. Bayona, historia real sobre la trágica experiencia que vivió la doctora María Belón, junto a su familia, en el tsunami del índico en 2004. Me ha parecido una película con buenas interpretaciones y una buena recreación, pero que se toma demasiada prisa en ciertas cosas y fuerza el relato en lo emocional. Le pongo un 7,8.
Henry Bennett (Ewan McGregor), su esposa, María, médico que dejó su trabajo por cuidar de los hijos, y sus tres hijos, Lucas (Tom Holland), Thomas (Samuel Joslin) y Simon (Oaklee Pendergrast), van de vacaciones de navidad en 2004 a Khao Lak, en Tailandia, y sufren el tsunami. Logrando sobrevivir a la ola, sin saber si el resto de la familia sigue con vida, deben hacer por sobrevivir, reencontrarse y ayudar al resto de afectados, en una región que debe resurgir de sus cenizas ante esa tragedia.
La película tiene muy buena fotografía y una recreación del tsunami y la devastación que genera muy lograda. Las interpretaciones resultan realistas. Sí hay que tener en cuenta que no versa tanto sobre el momento en que se da el tsunami y cómo impiden que les mate sino sobre todo lo que sucede después. De hecho, uno de los puntos que no me ha gustado mucho ha sido la prisa mantenida en muchos momentos del metraje, como si diez minutos más para asimilar la historia, conectar con la familia y con la magnitud del peligro que supone el tsunami fueran innecesarios, cuando, para mí, habrían venido muy bien. La impresión que se crea es de un viaje vacacional más, sin apenas ver Tailandia como un espacio con identidad propia o una historia familiar profunda, hasta que todo se tuerce con la ola y nos topamos con la realidad multicultural de las víctimas, con pequeñas historias con el deseo de encontrar a los seres queridos y la pérdida como hilo conductor. El montaje no da margen a los hechos y parece que cada escena busque que nos entristezcamos y emocionemos a partes iguales; lo que da una imagen de falta de naturalidad en el desarrollo de la trama y de emotividad forzada.
Se trata de una peli dura, con discursos distintos según cada lado de la familia que se nos muestre, la madre y Lunas en sobrevivir hasta en el hospital, Henry y los peques en encontrar al resto de la familia y contactar, pero también con muchas historias, en su mayoría de solidaridad, superación, apoyo y tenacidad, que harán disfrutar tanto como revolver.
En conclusión, una película muy lograda en su realismo, que queda mermada por un ritmo inadecuado y una sensación de falta de naturalidad en el desarrollo de la historia.
Comments