top of page

Reseña de “Mula” (12-04-2019)


[Trump Soft, Trump Hard, familia-dinero]

[Aviso de spoilers]


El miércoles vi en el cine “Mula”, película estadounidense de 2018 de drama y suspense, producida y dirigida por Clint Eastwood, y guionizada por Nick Schenk, basada en la vida real de Leo Sharp. Me ha parecido una película bien dirigida, hermosa, con buenas interpretaciones y que refleja la ideología de Trump tanto en sus seguidores más moderados como en los más extremistas, pero el ritmo lento y sin sobresaltos mina la credibilidad del film. Le pongo un 7,5.


Earl Stone (Clint Eastwood), un octogenario ex-veterano de la Guerra de Corea, sin dinero, sin casa, rechazado por su familia, se convierte en mula del cartel de Sinaloa. De este modo, se dedica, gracias a su aparente inocencia y su personalidad bondadosa, transporta droga en su coche a lo largo de diversos estados mientras la DEA trata de dar con él.


La película se centra en el drama. Entre el dinero y la familia, Earl se ha pasado décadas trabajando todo el tiempo, sin pasar tiempo con su familia, perdiéndose acontecimientos importantes, pero acaba yendo a la boda de su nieta Ginny (Taissa Farmiga). Allí consigue el trabajo de mula y vemos la fuente del conflicto, contada en general con gran solvencia. Earl podemos calificarlo como un republicano moderadamente racista que comienza obsesionado por el trabajo y el dinero, alejándose de su familia, para replantearse su postura a medida que la película avanza. Al mismo tiempo vemos ese conflicto entre el racismo suave, no por ello menos rancio, de Earl, con paternalismo condescendiente, con calificativos irrespetuosos utilizados desde lo que considera “buen rollo”, casi con una cierta amistad, frente a otros personajes que sí tienen un odio violento hacia otros grupos étnicos y Earl debe contener la ira de un conocido al ver a unos hispanos que van a comer algo en un lugar que Earl conoce bien. Se ven distintos aspectos del racismo, aunque la imagen de los hispanos nunca se presenta de forma totalmente positiva más allá de su contexto, no dejan de ser la mayoría de personajes hispanos criminales, en una ambigüedad entre el discurso crítico y el discurso participativo de unos valores xenófobos, racistas y que definen la era Trump. Muestra también otras cuestiones como el edadismo, la crisis de los veteranos de guerra, el amor, el disfrute de la vida y el valor del tiempo. A nivel de la biografía en la que se basa, es bastante libre en ciertos datos y en el tono intencional del personaje, dando un discurso más redentor en su moralidad.


Por el contrario, donde la película patina, a mi juicio, es en el uso del ritmo y la escasez de sobresaltos. No resulta creíble el ritmo tan lento y sin casi problemas en una película que se basa en la actividad criminal de un cartel mexicano, aunque tenga su lado dramático. La lentitud, que puede ayudar a determinados momentos distendidos, incluso cómicos y de fuerza emocional, resulta un poco cargante en muchos otros y eso hace que pierda parte de su dramatismo. También deja una sensación de no terminar de despegar.


En conclusión, una película hermosa, bien interpretada y dirigida, con un cierto sentido crítico sobre el valor de la familia frente al valor del dinero y un reflejo de la mentalidad republicana racista xenófoba, pero cuyo ritmo lento, su falta de sobresaltos y no terminar de despegar lastran el film.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page