Reseña de “Nuestro hogar” (12-07-2022)
- Javier Valladolid
- 12 jul 2022
- 2 Min. de lectura
[Apegos y autoayuda evangelizadora]
[Aviso de spoilers]
Ayer, vi, en youtube (https://www.youtube.com/watch?v=lPTlaLBbM2k&t=1s), “Nuestro Hogar”, film de 2010, de ciencia ficción, autoayuda, terapéutica, y evangelización, cuyo título original brasileño es “Nosso Lar”, dirigida y guionizada por Wagner de Assis, y basada en “La historia de Chico Xavier”. Me ha parecido una película entretenida, con un toque curioso en su mezcla de fuentes, un efecto sedante y cierta miga en la cuestión del apego, pero resulta muy tímida en la cuestión dramática filosófica para centrarse en discursos religiosos que pueden resultar muy pesados. Le pongo un 5,2.
André Ruiz (Renato Prieto) es un médico brasileño muy ególatra. Fallece en algún momento de finales del siglo XIX o comienzos del XX. En lugar de ir al cielo, aparece en el Umbral. Una especie de purgatorio de sufrimiento que le lleva a rogar a Dios. Así, es rescatado y llevado por ángeles a la ciudad espiritual de Nuestro Hogar, donde se replanteará cómo ha abordado la vida y la existencia.
La historia se nos presenta como una curiosa mezcla de “La divina comedia”, “Más allá de los sueños”, temáticas terapéuticas como la de la serie “The OA” y elementos estéticos futuristas del más allá que influirían en “Estoy vivo”. Desconozco las semejanzas entre la obra homónima del supuesto médium Francisco Cândido Xavier, escrita en 1944, primera novela, de la saga de novelas que abordan los viajes espirituales del André, y la película, aunque veo poco probable que el autor recurriese a la estética futurista. No es una película de grandes efectos especiales, pero están muy logrados los que salen.
La trama nos lleva a un purgatorio a medio camino del infierno y del purgatorio de La Commedia, donde la relación con los demás adquiere un rol fundamental. El tema del desapego, de no ser tan codependiente de la materialidad, cobra gran importancia y se entremezcla con creencias del hinduismo, el cristianismo y el budismo junto a la sanación espiritual, en un espacio metafórico sedante. Aborda algunas cuestiones de interés como la problemática del apego al mundo, el ego, la dependencia, los celos, en el conflicto entre la burbuja y mirar el mundo terrenal sin el protagonista, los vínculos familiares o la obsesión por lo material.
Sin embargo, todo se desarrolla de un modo evangelizador donde los discursos contrapuestos son tremendamente escasos y se analiza realmente poco si es correcto cómo abordan toda la problemática del purgatorio, del conflicto personal de los personajes principales y de esa sensación de que, bajo esa sonrisa, hay un sistema sectario y vil.
En conclusión, una película que tiene un efecto sedante y una tímida miga sobre el apego, el egoísmo, el ego o la materialidad, mezclando fuentes y creencias, pero cuya escasez de conflicto discursivo en pro de un discurso evangelizador acrítico, lleva a minar el potencial dramático y discursivo del film.
Se busca SOLAMENTE el Argumento de la película. Sobra este "análisis" SESGADO y Prejuicioso que a NADIE (con Criterio Propio), le Interesa..🤬