top of page

Reseña de “Wonder Woman” (01-07-2017)


[La mayor de todas las guerras] [Aviso de spoilers] El miércoles estuve viendo en el cine “Wonder Woman”, la última película estrenada de DC, siguiendo la historia del personaje de Wonder Woman/Princesa Diana (Gal Gadot), súper heroína que ya apareciera en “Batman vs. Superman”, dirigida por Patty Jenkins, primera directora de una película de súper héroes, y guionizada por Allan Heinberg y Geoff Johns. Me ha parecido una película muy completa, bien hecha en lo visual, muy entretenida en guión y con un sólido discurso antibelicista. Le pongo un 8,6. La historia se centra en la primera guerra mundial y el viaje que hace Diana para detener a Ares cuando un aviador y espía, el mayor Steve Trevor (Chris Pine), llega por accidente a la isla secreta de las amazonas perseguido por las tropas del imperio austrohúngaro y con un cuaderno de notas de Maru/Doctor Poison (Elena Anaya), que está creando armas químicas nunca vistas. Diana, Trevor, Sameer, espía maestro del disfraz (Saïd Taghmaoui) y Charlie (Ewen Bremner), un bebedor y francotirador con estrés post traumático, viajan a Bélgica para detenerles. La película logra una cierta innovación en lo visual. A ratos los cromas trasmiten una amplitud, con gran enormidad y los espacios de rodaje resultan inmensos, tanto Londres como la costa del sur de Italiana. También los efectos especiales, que recuerdan en estilo a los usados en “Batman Vs. Superman”, pero lucen aún más estilizados, más cercanos a “300”. La trama nos presenta a Diana como hija de la reina de las amazonas, Hippolyta (Connie Nielsen), dubitativa sobre la instrucción de su hija, como única niña de la isla, donde el resto de inmortales amazonas lucen la treintena o los cincuenta años. También la historia del conflicto de Ares y el miedo a su regreso. Los entrenamientos y el contraste entre el mundo aislado un tanto misoándrico de las amazonas, que usaban a los hombres para la reproducción, pero feminista al mismo tiempo en tanto su centro en el empoderamiento femenino, y el mundo machista de comienzos del siglo XX. Mientras se nos presenta el horror del odio y de la guerra en una protagonista que recuerda a Capitán América, a Thor y a Superman en distintos momentos, con una cierta ingenuidad, medio perdida cien años después, destacada, en su descubrimiento del mundo. En la parte anti belicista, choca el uso que hace de la violencia, siendo la primera en matar a los soldados alemanes. Al mismo tiempo, espera que esa sea la última guerra. La película sabe combinar el tema mítico clásico con el estilo DC, presenta drama y humor a raudales y hace que se disfrute mucho de su visionado, en el que no falta la acción y distintos enfoques de la guerra, así como alguna reflexión sobre la moral y la naturaleza humana. Como crítica, el momento de un incidente en el entrenamiento, donde se ve que tiene poderes que no tienen las otras amazonas, y la aparición del aviador, a quién ella salva de morir ahogado, es demasiado seguido. Y, a excepción de la protagonista, que llena la trama allá por donde va, además de poner en cuestión detalles del machismo imperante, y las otras amazonas, cuando aparecen, los personajes femeninos tienen poco peso en sus intervenciones. Entiendo que la época no era proclive a su aparición, pero la villana queda en lo anecdótico y la secretaria apenas interviene y de forma bastante plana. En conclusión, una película bastante redonda en su complejidad, con un potente discurso anti belicista y feminista, con equilibro de drama y humor, además de ser muy entretenida, con calidad visual, desarrollo de la protagonista y acción. 4Adrián Valcárcel Velázquez, Alberto Neira López y 2 personas más 1 vez compartido Compartir


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Commentaires


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page