top of page

Shanghái, China, en la novela (04-10-2020)




Hola a todos, estos días, he estado leyendo algunas cosas y he escrito la parte de Shanghái en la novela. Aparte de mi ración habitual de series, con alguna novedad, destacando una serie coreana. Estoy releyendo fragmentos de “Monedas sueltas” de Juan Antonio González Fuentes. Es un poemario de haikus desde 2009 a 2013. Presenta algunos de gran fuerza poética, como “La distancia del rayo/ sucede en la mirada. / Y entonces, amanece” o “Las hojas secas/ son la fría mortaja/ de un jardín serio”, “Es el fantasma/ un recuerdo que quiere/ no ser olvido”. Otros, como “Será de un aquí/ después de la palabra. / Y al llegar, tiembla…” resultan crípticos. Más de uno, los editaría de otra forma en cuanto a puntuación, como en “Subo más alto, / carne y azul sonando, / no sé si las estrellas”. También, he estado releyendo el cuento de “El encadenamiento de Melkor” de “El libro de los cuantos perdidos, parte I” de J.R.R. Tolkien. Es interesante establecer paralelismos con “El Silmarillion” porque abordan fuentes comunes en la mitología, pero son borradores anteriores con variantes que dan una mayor vitalidad, con versiones de los valar más humanas, ciertos valar nuevos, varios con nombres cambiados y un entendimiento complementario del mito tan poético y breve de “El Silmarillion”, combinándose la fuerza poética de ambos desde distintas ópticas.

Sigo con “La casta de los metabarones”, aunque me cansa un poco tal nivel de grandilocuencia sórdida en unos personajes que tienen bastantes contradicciones y se rigen por el poder en absolutos. Pese a eso, tiene bueno momentos, como el encuentro del guerrero con el poeta para aprender a amar, o giros en la historia marco. “La risa rusa” continúa con relatos de moralina y otros de humor. Por ejemplo, cautiva con la historia de una persona tan cauta que nunca vio el cielo por estar siempre mirando al suelo para no tropezar. O el cuento del niño que fue a una carnicería para que el carnicero le resolviera un problema matemático y la madre se quejó de que le había dado mal el resultado, pues el problema matemático no contaba con el margen de beneficios del carnicero. Sin olvidar al del conejo, que pasaba hambre y velaba por las zanahorias del estado, siendo cada vez más vigilado y contenido para no tocar las zanahorias de sus superiores. Además de la fábula de Ajmet sobre las consecuencias a largo plazo de nuestros actos, con la fábula de un aparato destructor de estrellas y lo que tarda su brillo en desaparecer. O de humor como el investigador nombrado doctor en una investigación sobre los monos y el trabajo, con final surrealista. No faltan las fábulas satíricas con objetos. O un cuento que da la vuelta al tema de los cuentos de hadas. “El nómada de Ággar” va avanzado hacia la épica, sin olvidar el lado ecologista y de contacto con los ecos del viejo mundo. Va quedando claro que “En las montañas” son capítulos que hablan de la historia marco y va quedando más clara la continuidad en la historia, frente a la confusión estructural-secuencial de buena parte de la novela hasta ese momento. He leído ahora el relato (https://cuentosmaradei.blogspot.com/2020/10/la-cascada-de-fuego.html) “La cascada de fuego” de Apple Maradei, de fantasía épica con una reflexión sobre el poder, lo social y el ecologismo.

Un artículo interesante sobre la influencia de los fanfics en la interpretación de los textos del canon y el fenómeno sociológico alrededor de Rowling, sus posturas sobre ciertos temas (sobre el movimiento LGTB+, comunidad semita, etc.) y cómo afectan a la legitimación e interpretación de sus textos:

Y este otro, también de Ángela Vicario (https://surfthebook.wordpress.com/2019/04/05/anitori-angela-vicario/), que incluye recomendaciones sobre libros acerca del medioevo y literatura hacia el minuto 20:00:

Sobre series, terminé “La extraordinaria playlist de Zoey”. La verdad es que mejora mucho pasado el primer episodio y va in crescendo con una historia de amor, humor, trabajo, familia, LGTB+, aunque se supone que se trata de alguien de género fluido, eso afirman otros personajes al respecto, pero muestra, en sus afirmaciones y conducta, ser una mujer transgénero, y aborda un tema muy dramático como eje; la pérdida de un padre por una enfermedad terminal degenerativa. La esperanza, la desesperanza, la alegría, la pena, todo el cúmulo de emociones mezclado y acompañado de canciones bien introducidas en la trama, canciones conocidas para el espectador estadounidense y mucha para cualquiera. He visto “The School Nurse Files”, serie coreana de seis episodios. Es una bizarrada candy de dorama que aborda un esoterismo que bien podría hacer un crossover con “Legends of Tomorrow”, aunando fuerzas John Constantine y Ahn Eun-young, con fantasmas de gelatina, espada de juguete, pistola de plástico con balines místicos y hasta algún monstruo estilo Naruto. Es una serie divertida y engancha su toque raruno en sus seis episodios de primera temporada, pero se pasan tres pueblos con los agujeros de guión entre episodios. He terminado de revisionar la quinta temporada de “Los originales”. Esta última temporada se ambienta diez años después del final de “Las crónicas vampíricas” y quince años después del nacimiento de Hope (https://vampirediaries.fandom.com/wiki/Timeline) en 2012. De modo que están en 2028 en “Legacies” y, en 2026, tenemos los acontecimientos de esta temporada final de “Los originales”, mientras que, según esta información, la única que he encontrado al respecto, el final principal de “Crónicas vampíricas” es 2018. Es una temporada cargada de tragedia, despedidas y momentos muy épicos, pero también deja tiempo para la amistad, el amor, la memoria, la relación con el poder, la familia, la culpa y la redención como grandes temas, en una serie cuyo punto de partida recordaba mucho a “El padrino” con seres sobrenaturales. “Star Girl” gana puntos a medida que avanza y el tema años 50 no resulta tan exagerado como en el piloto, siendo una serie bastante redonda, en la línea de “Batwoman”. Han puesto en Netflix “Borgen”; serie danesa que tenía ganas de revisionar.


Mención aparte tendría “Campamento cretácico”. La precuela intercuela de “Jurassic World”, de animación, para un público preadolescente, disponible en Netflix, comienza un poco así así, demasiado apegada a la película y con jóvenes bastante cansinos, con los episodios cortos como ventaja, pero va mejorando en su desarrollo a medida que estos tienen más miga y vamos viendo un poco más, no tan evidente, aunque bien podría aportar una mayor novedad en la esperable segunda temporada, dado el cliffhanger con que termina.


Y “El prisionero”. Me esperaba un final aún más loco, pero ya tiene bastante toque particular y resulta atrevida. Especialmente, en sus últimos episodios. Aunque otros, entre el quinto y el décimo, tienen una dinámica demasiado repetitiva, aunque con puntos interesantes. Ha sido una experiencia recomendable si te gusta “Lost” y de esa línea.

En cuanto a música, descubrí la cantante noruega Astrid S con canciones como “Such a boy”, que recuerdan a las de Ellie Goulding:

La instrumentalidad del álbum “Aeolian Proccesses” de Lorenzo Masotto:

El estilo de electrónica dance, no sabría muy bien cómo definirlo, de Marina and Diamons en “Froot”:

Y “De sastre” de Sofía Ellar:

Ya con la novela, he abordado el día que pasan en Shanghái en sólo 16 páginas.

Llegan a Shanghái, China, en ocho horas, tras aquel viaje en el tiempo y esa semana viajando por el espacio que tuvieron, y se topan con una ciudad de veintitrés millones de personas y seis mil trescientos kilómetros. Madrid, la capital de España, con lo enorme que es, tiene un tercio de población y una décima parte de su superficie. Es decir, la trama aborda una visita a una fracción, sin poder detenerse en sus muchas facetas.

Comenzamos con Allora en un momento existencial, donde trata de valorar lo viejo y lo nuevo para no caer en un embriagador y, a la larga, contraproducente

-Biwootcal: Literalmente, año catapum punto ciego imán; no valorar lo nuevo de algo o alguien por un exceso de nostalgia y de mirar al pasado.

Esa nostalgia de épocas más sencillas, sin una aventura y un viaje cada día, careciendo de la rutina de establecerse en un sitio y tener una vida. Escucha la canción “Left Upon Us” de Cedric Vermue:

Y se pregunta si va a olvidar esos pensamientos, o si transcenderán. Raquel, por su parte, trata de hablar en mandarín con los nativos, pero, diferencias de un siglo de evolución lingüística aparte, su chino mandarín es mejorable. Lo que remite a la app de idiomas “amillo”, en alusión a Tolkien (http://tolkiengateway.net/wiki/%C3%93mar), por Amillo, Ûmor, Gamos u Ómar, el vala de “El libro de los cuentos perdidos, parte I”, que no volvió a aparecer después, que conocía todas las lenguas, en una especie de Duolingo quenweriano. El mar Amarillo, o 黄海, huáng hǎi, 황해 [Hwang Hae], aparece como parte de la zona y nos permite hablar de la serie “Arrow”. En el universo de “El sueño en verso”, no han sucedido en modo alguno los eventos de la serie, pero los creadores de Marvel se inspiraron en una isla real llamada Lian Yu, que es ficción en nuestra realidad. Vemos, además, que es algo que le interesa mucho a Meehrmrixoh, sobre quien podemos encontrar algunos paralelismos como un personaje con buenas intenciones, que busca salvar el mundo, pero una moralidad un tanto gris, que podemos cuestionar y debatir. He probado a incluir algún malapropismo, que consiste en cambiar expresiones con nuevas palabras o mezclando expresiones.

El Yangtsé, 長江, 长江, Cháng Jiāng o Bri-chu, con sus más de seis mil kilómetros, es uno de los ríos más largos del mundo, el tercero tras El Amazonas y el Nilo.

Sin embargo, los protagonistas sólo hacen un par de kilómetros en crucero. Lamentan no poder detenerse a disfrutar mucho más de recorrer el río. Pero se habla de una especie casi extinta de delfín, llamada “delfín de agua dulce”, que ha sido semi recuperada por clonación con modificación genética para la variabilidad. No falta mencionar al aligátor chino y al pez espátula, que también están en peligro de extinción y son de esa zona por culpa de la contaminación. La referencia literaria a la ciencia ficción china llega a través de los robots Yuanyuan, basados en la novela de ciencia ficción “A Song for Life” de Wang Jinkang (https://www.amazon.com/Life-Wang-Jinkang-Science-Fiction-Novel-Chinese/dp/7511317758), que están hechos para simular ser niños. Uno de los temas más frecuentes en Shanghái es el tema ecológico. Pese a que se limpió el río Yangtsé en 2008, los vertidos ilegales, con el tema de la gestión de residuos bastante cuestionable de años atrás, han propiciado que los animales de la zona vuelvan a tener problemas y a hablar, por ejemplo, de la contaminación que generan los yates y cómo se están reformando para ser muchísimo menos contaminantes, gracias a las energías renovables y diferentes medidas medioambientales, con la flota Ecoship (https://ecoinventos.com/ecoship-crucero-mas-ecologico-del-mundo/), que se está diseñando en España. O el reciclaje del plástico.

Otro punto que se aborda es el de la urbanización con casas-tubo apilables. Uno de los métodos de reciclaje en construcción consistente en reutilizar los tubos de hormigón para hacer viviendas asequibles. Algo que, seguro, tendrá bastante demanda en Shanghái. También, hago algunos guiños a Belthil y Glingal, que, en “El Silmarillion” de Tolkien, remiten a unas esculturas hechas a imagen de los árboles de los valar, Telperion, el plateado imitado en Belthil, y Laurelin, el de oro, refulgente, imitado en Glingal. En “El sueño en verso”, hay una nebulosa ficticia que recibe el nombre de Glingal por sus toques dorados, descubierta en la década del 2040, y Belthil es como renombran a BD+20594b, el planeta rocoso más grande descubierto hasta la fecha, 16 veces más grande que La Tierra. Todo, para hablar del valor curativo de los sueños ante la desesperanza de la vida, que da muchos más noes que síes; especialmente, en momentos de crisis.

No faltan noticias sobre la política china, como su conflicto con Taiwán, a quien consideran isla rebelde. Esta estrofa es peculiar porque he utilizado la estrofa jueju (http://www.jueju.es/ https://www.britannica.com/art/jueju) en lo que es adaptable al español, dentro de lo que he podido averiguar. Ha sido un experimento complicado para repetirlo, más, sin ser experto en traducción del chino; lenguas que no hablo. No falta otra reflexión sobre la universalización del uso horario con sus pros y contras. Me imagino que el huso horario UTC +8, huso horario de Hainan, para las colonizaciones espaciales. En ese día, no falta el ver uno de los gimnasios más grandes del mundo, para júbilo de Nick. O el uso de la realidad virtual en los gimnasios del futuro.

Abordo algo de la gastronomía china, aunque no me he detenido demasiado. En el desayuno, tienen sheng Jian. Luego, escuchan sobre que, en Hong Kong, el actor Chow Yun-Fat es multimillonario, vive con mucha modestia, gastando muy poco, dando dinero en ayuda al desarrollo, y quiere donar su gran fortuna a su muerte en obras de caridad, igual que su esposa. O la noticia de los problemas que China está teniendo ahora mismo con Hong Kong, pues su autonomía se pone en entredicho por China, quien reclama que extraditen a los presos para China, pero no hay acuerdo de extradición con China y se ve como una interferencia en la autonomía de Hong Kong. Hong Kong, más occidentalizada, tiene libertad de prensa, de asociación y de expresión, que no se dan con las leyes chinas, donde es mucho más limitada.

Shanghái tiene bastante turismo, aunque me he centrado en varios rincones icónicos. Pudong, 浦东, es el barrio más moderno, financiero y comercial. Es alucinante el nivel de la altura de sus rascacielos y, en especial, la torre de estilo googie en la Oriental Pearl Tower, o la alucinante altura del edificio Jin Mao, más del estilo del Empire State Building de Nueva York. El Jin Mao tiene 88 plantas, sin contar las de la punta, sólo en azotea, el quinto más alto del mundo, con forma de pagoda, con 93 plantas en total. Tiene gimnasio, hotel, centro comercial, oficinas, plantas de control, aparcamientos, discoteca, vestíbulo… Vemos que también sufren los vaivenes de la economía y no siempre pueden ir a lo más lujoso. Sí vemos que, en el que están alojado, dentro del lujo más familiar, hay una sala de jazz, con un piano, lo que le encanta a Raquel, y mucho. El distrito financiero, con la bolsa de Shanghái, la mayor de China, genera un debate sobre la inversión en bolsa.

Otro tema llamativo sobre la idiosincrasia china es la aversión del país a la pornografía y a los desnudos. El nudismo, en muchos sitios, se torna conflictivo con los valores tradicionales chinos y hay bastantes restricciones y prohibiciones. Cerca de Pekín, se acepta en un estanque. En otras partes, no suele verse bien y se reprime por parte de la policía. Se mira con pelos y señales una práctica surgida en China consistente en hacerse fotos de boda desnuda la pareja, aunque sin que se les vea nada. Me invento que hay un grupo silencioso y minoritario que se manifiesta a favor de la pornografía adulta y del nudismo a escala nacional. Se cuenta que, en 2050, se logrará que se legalicen plenamente ambas.

Se quedan con las ganas de ver mucho más 南市; Nanshi, Ciudad Vieja, Old City. Es muy difícil describir, pero es icónico estilo de la dinastía Ming. Viejos mercados y estanques muy hermosos, con la vieja muralla reconstruida en parte, con un templo restaurado. Con la torre Dajing, construida en 1995, aunque es como lo antiguo. Shanghái surgió como aldea y destacó como ciudad medieval, en el siglo XII, con gran valor de la industria pesquera, de la sal y del algodón. A comienzos del XIX, como eje de la industria china. Se abrió al mundo internacional tras la Guerra del Opio y parte de Japón desde 1937 hasta la revolución, pasando el eje económico a Hong Kong, hasta que se recuperó en los 80 y 90 hasta hoy, con gran peso económico y tecnológico.

Vemos la historia de Gao Qi, 高启, nombre de cortesía Jidi, 季迪, cuyo pseudónimo era Qingqiuzi, 青丘子poeta chino, cortesano, famoso no tanto por su poesía, que fue uno de los más importantes de la era Ming y, además, fue el editor de Historia de Yuan, una de las grandes crónicas históricas de China, o poeta, sino por ser el reo más famoso de los ejecutados por el método chuleta de cintura, corte de cintura, 腰斬, 腰, Yao zhǎn, en siete partes, dando lugar a hablar sobre lo incomprensible del disfrute con el sadismo.

Se critica la postura de censurar la presencia de obras extranjeras que no sean favorables al país, sino que lo critiquen, y fomentar aquellas donde China participa como salvadora o ayuda a Estados Unidos a salvar el mundo, o tiene presencia de actores chinos. En el 2077, critican todo eso y la falta de autocrítica. Una censura que otros países aceptan para ganar millones de espectadores. Se añade a esto, la preocupación por las nuevas normativas de copyright (https://www.youtube.com/watch?v=7gAlFi3K6lw&t=16s), con el conflicto entre productoras, gobiernos, distribuidores y usuarios-creadores.

Se menciona la serie 新舊世界, Xīn jiù shìjiè, New Old World, Nuevo Viejo Mundo, del 2052, que plantea que el mundo ha sufrido un apocalipsis y, ocho mil años después, regresan a una época anterior al euro, en época del ECU (https://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_Monetaria_Europea); lo que se usó entre el 13 de marzo de 1979, en que se empezó a usar, y el 1 de enero 1999, en que entró en vigor el euro. Uno de los aspectos importantes de esa serie ficticia es que aborda un mundo donde el nudismo es algo habitual y sólo se visten, y con pieles de los animales cazados, cuando es absolutamente necesario, además de tener concepciones del mundo nada territoriales ni jerárquicas y hablaban una lengua incomprensible, abriéndose un portal que conecta ambos mundos y sirve para crear crítica social con la civilización como eje.

Suena la canción china 少年 - 夢然 (Mira)『我還是從前那個少年 沒有一絲絲改變』【動態歌詞】de Fen Hong Se 粉红色, de Meng Ran 梦然 Mira:

Quería algo más sobre la música china. Da pie a que Raquel hable de que lo importante no es la hipogamia o la hipergamia, busca parejas necesariamente de nivel social superior o inferior, sino personas con quien compartir las geniales experiencias, como el festival Music China, que se esperaba para meses más tarde; una exposición enorme de instrumentos musicales y lo último en aparatos de sonido, audio e iluminación; el sueño de un músico.

He optado por pasar de forma leve por la misión, que servía para introducir otras.

La misión versaba sobre los Qilin, 麒麟, quilin, kirin, apodados unicornios chinos, con cuerpo de león, piel de pez y cuernos de ciervo, que, en la mitología, aparecen junto con la llegada de un sabio. Un animal de naturaleza tranquila. Sin embargo, deben intervenir con una misión de la red santuario porque, por muy tranquilos que sean, si se están intoxicando con los vertidos en sus aguas, se asustan y pueden hacer daño a la gente. De modo que intervienen para calmarlo. Lo que da lugar a hablar de las cuestiones ecológicas antes mencionadas del problema de los vertederos ilegales y SIR, Safe International Recycling, una interpol contra esos crímenes de robo y gestión de residuos, además de ayudar en ayuda al desarrollo, con el problema de la gestión de los residuos en países como Gana. También, en el mar, al fondo, ven a los nian, 年獸, 年兽, de la mitología china, que aquí no son un monstruo aislado, que aparece en año nuevo y se le debe espantar con el ruido y el brillo de la fiesta de Año Nuevo, sino una especie de monstruo del tamaño de Godzilla, con aspecto de león gigante, pero sin cuernos, que viven en el fondo del mar, pero los godzillas, que, para romper con la controversia de si tienen género o no, dan lugar a dos especies, una que se reproduce por partenogénesis, al estilo tradicional, en tradición japonesa, de un duplicado sin género de sí mismo, asexual, y la sexual, de diversos géneros, ovípara, que remite a la tradición estadounidense de Godzilla. A las dos, les molestan los restos biónicos tirados al mar. Se plantea la gestión global de los residuos, la protección del leopardo nublado, en peligro de extinción, o repoblar la isla de Gouqi, que está abandonada y las enredaderas la han llenado de hojas verdes.

Junto a ver la mezquita de Shanghái, de las pocas de Asia occidental, se hable de un espectáculo de luz por Año Nuevo (https://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/videos/detalle/6929876/video-shanghai-ha-recibido-2020-espectaculo-drones/) de 2020, que estaba por suceder, y dejó asombrado a todo el mundo. Allora comenta que serán frecuentes y que son siempre pioneros en ese tipo de espectáculos, vaticinando que siempre estarán a la vanguardia.

Finalmente, se marchan de Shanghái, China, para ir a Chengdu, Chengdú, China, famosa por sus pandas, por sus templos y jardines, y por su papel moneda.

Espero que os haya gustado.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Kommentare


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page