top of page

Sobre series, pelis y música (07-05-2022) (08-05-2022)

Actualizado: 8 may 2022





Hola a todos, a falta de pocos días para que sea Eurovisión y casi dos meses sin una nueva de las entradas principales del blog, comienzo a repasar las novedades en pelis, series y música. En cuanto a pelis, he visto unas cuantas:


“Matrix Resurrections”. Quizá, lo más paradójico de esta peli es que presenta, ante las opiniones polarizadas sobre esta película, mi conclusión es que ambas partes llevan razón. Tienes escenas muy emotivas, buenas reflexiones sobre el capitalismo, el mundo del cine y la televisión, una tímida alusión LGTB+, muchas emociones sobre la crisis de la mediana edad y sobre la vida, y guiños a Sense8 y a El Atlas de las Nubes, con esperanza y una trama nueva. Sin embargo, también hay abuso de autohomenajes, un cierre muy rápido, y escenas de vergüenza ajena a través de conclusiones muy forzadas; sin dar espacio suficiente a un desarrollo de ciertos personajes o del conjunto de ciertas tramas.


“Paradise Hills” es una película atípica a nivel de dirección. La ópera prima de Alice Waddington como directora es una película española, rodada en inglés, con guión de Nacho Vigalondo (“Los cronocrímenes”, “Extraterrestre”, “Colossal”) y Brian DeLeeuw. Es una película de 2019, de ciencia ficción con misterio, drama y coquetea con la fantasía oscura. Mezcla elementos que pueden recordar a la estética elitista francesa de “Los juegos del hambre” con la de los cuentos de hadas, la fantasía oscura y la serie “El prisionero”. Un grupo de jóvenes son enviadas a una isla donde deben someterse a una serie de terapias atípicas para poder cumplir con las expectativas que sus familias de clase alta esperan de ellas. Temas como matrimonios que deben aceptar, hábitos de comportamiento, la gestión de la fama, adicciones o su propio peso corporal forman parte de las cuestiones que aborda la película mientras descubrimos, de forma sedante y onírica, con una lectura feminista y compleja, incluyendo algún guiño LGTB+, si bien deja bastantes cosas por explicar y enriquecer el mundo que plantea, el lado oscuro de esta. Una propuesta que me pareció notable e interesante de descubrir. Por cierto, sale (https://www.youtube.com/watch?v=1mY-2yPMTZs) la actriz Lesley Grant, más conocida por “Merlí: Sapere audere”, de la que vi una entrevista hace poco.


“Carol” es una película de época que aborda la amistad y posterior romance entre dos mujeres bisexuales, en Estados Unidos, durante los años 50. En 2015, no era tan frecuente la presencia de una relación lésbica en el cine o la televisión y la película aborda la temática desde el contexto de la época. A nivel de costumbrismo y gusto por los pequeños detalles, está muy bien. Donde chirría más, vista con los ojos de 2022, es en la manera de abordar lo LGTB+. La mayor parte del tiempo es muy implícita, de modo que parecen más amigas que pareja, si bien hay un desarrollo muy bello, pero, cuando las cosas se muestran, entra rápido el drama por causas externas a ellas mismas y es frustrante.

“Wonder Woman 1984” me pareció un chasco monumental. Tiene unos bonitos flashbacks iniciales, algunas escenas de amor que no están mal, pero no logra encontrar su tono y la coherencia respecto a las películas hechas previamente en relación al personaje de Wonder Woman. Es entretenida, pero no me acabó de cuajar.


“Spider-man: No way home” me ha parecido una película bastante entretenida, pero sobrevalorada. Tiene algo de humor con el giro que había dado la peli anterior de spiderman, un buen encuentro entre spidermans, varias sorpresas muy importantes y algunas escenas hermosas con ciertos personajes del multiverso vinculados a otras franquicias de Spiderman, pero hay demasiados villanos de opereta, cameos que se sienten pobres y una trama que, en general, se siente muy simplona para lo que plantea.

“The Batman” está bien hecha, con toques detectivescos que se agradecen, pero la atmósfera e interpretación de los personajes (Unos más que otros. Selina ha sido más emotiva. Batman, salvo una escena, parece un témpano glaciar) y sus tramas destila tanta frialdad que me he sentido completamente desconectado de lo que me estaba contando. Un estilo que ha gustado mucho a otras personas, pero, a mí, se me ha hecho muy pesada.


“Errementari (El herrero y el diablo)” es una película de fantasía histórica que juega, a ratos, con el slasher y tiene gran peso del folklore vasco. De hecho, la he visto con doblaje en español, pero el original es en euskera. La historia se desarrolla en la época de las guerras carlistas. Un herrero, condenado por sus crímenes, va a ser ejecutado, pero recibe la ayuda del diablo a cambio de venderle su alma. Años más tarde, los caminos de una niña cuya madre se suicidó y del herrero se juntan con los de las autoridades que quieren detener a susodicho, con giros slasher. Lo que vi de la primera mitad era malísimo. Me aburría muchísimo y hasta la dejé por imposible. Mi padre siguió con ella y me insistió en retomarla cuando vio que la cosa empezaba a mejorar. Luego, la peli se torna más interesante porque abordamos la culpa, el enigma de la niña, el herrero y el demonio con toques de humor y mucho drama emotivo.


“Red”, es una de las más recientes películas de Disney, de animación con fantasía, drama y comedia. Mei Lee es una preadolescente canadiense de ascendencia china que, a sus 13 años, suena con ir con sus amigas a un concierto de su boyband favorita con su grupo de amigas, unos chicos un poco más mayores que ella, mientras vive en Toronto, en el año 2002, pero, un día, a la vez que comienza con la menstruación, se convierte en un panda rojo y eso causará un gran conflicto familiar. La película tiene una escena inicial que se me hizo inaguantable por lo falso que resulta el paripé que pone la joven, pero la película mejora muchísimo a medida que avanza la historia. Añade mucho humor, más matices familiares, sociales, culturales, sobre el crecimiento vital, los tabúes, la gestión emocional, ser uno mismo y las decisiones vitales en una etapa de la vida que no se suele abordar tanto. Quizá, lo de menos sea el tema de la menstruación en la película.


Ya con series, además de toparme con una bizarrada llamada “Dulce ingeniería”, que mezcla (https://noescinetodoloquereluce.com/2021/10/dulce-ingenieria-une-pasteleros-e-ingenieros-de-primera-en-netflix.html) robótica y cocina de dulces, el reallity de “Atrapados en los 90 (https://www.youtube.com/watch?v=m87oyKJEFNM), que muestra con un rigor medio, cómo era la vida, en resúmenes cortos por episodio, más centrados en el marketing para promocionar las novedades de Ikea que en la reconstrucción profunda de la época y cómo se vivía, y un vídeo de youtube sobre una serie infantil (https://www.youtube.com/watch?v=wCHBYHrc788&t=1309s) argentina llamada “Zamba en la conquista”, cuyo uso de la leyenda negra es tan absurdo e inverosímil que podría ser parte de un episodio de “Rick y Morty”, he visto otras series:


Vi algunos episodios de “Luke Cage” antes de que la quitaran de Netflix, pero no ha llegado a Disney+. La serie estaba bien, aunque el villano de la segunda temporada estaba cansando.


“Vikingos: Valhala” me decepcionó mucho porque no se parece en nada a “Vikingos” salvo algún minuto. Como spin off, de “Vikingos” recuerda a “Last Kingdom”.


“La maravillosa señora Maisel” ha tenido una temporada más chirriante porque se lía mucho con diversos problemas que tampoco terminan de cuajar y pide ya la temporada final, que es la próxima, aunque está más repartido el humor entre los distintos personajes.


“Medianoche en el Pera Palace” es una serie turca de fantasía en la línea de la película “Medianoche en París”. Una joven periodista, que se implica demasiado en sus artículos, hace un artículo en el hotel Pera Palace de Estambul. Sin embargo, acaba tocando una llave de una habitación, que la lleva a la época de Atatürk antes de la revolución. Allí, deberá a sustituir a su doble, resolver su asesinato y proteger a Atatürk sin alterar la línea temporal para que la revolución tenga lugar y se mantenga la Turquía moderna. La serie tiene partes muy divertidas y otras de drama ligero con toques cutres y una protagonista llena de encanto. Recomiendo verla en turco con subtítulos en español.


“A dos metros bajo tierra” terminó la segunda temporada con varias sorpresas como la salud de Nathan, con giro desconcertante en el comienzo de la tercera, Claire con alguna propuesta peculiar en el final del instituto, una nueva asociación y los grises de sus personajes mientras tratan de mantenerse unidos. “Raised by Wolves” ha avanzado con su ironía de un Prometheus más lovecraftiano y extraño mientras los personajes viven en un gran salto al tiburón muy disfrutable cuando se acepta como tal. “Moon Knight” ha sido una gran decepción porque convierte un personaje oscuro y complejo en parodia infantil, centrándose sólo en el ingenuo y no en el justiciero asesino complejo.

“La otra mirada” es una serie estilo “La señora” o “Seis hermanas” ambientada en 1921, en una escuela de señoritas de Sevilla. La serie plantea muchas cuestiones de feminismo, de drama y dilemas mientras vemos crecer a los personajes y quedamos encantados con ellos, descubriendo diversas temáticas como el clasismo, el racismo, la educación sexual, el cine, el aborto, una trama policial, la lucha política, y el afán por avanzar y progresar socialmente en un mundo donde muchos poderosos quieren impedir que cambie. Es un poco maniquea con ciertos personajes, pero es tan maravillosa que se compensa.


La brea” busca imitar y parodiar a “Perdidos”, pero, según vi en su piloto, tiene un toque muy cutre que, en algunos efectos, queda peor que “Perdidos” en su época. Surge una falla en medio de una ciudad y cae gente dentro. Sin embargo, logran sobrevivir porque son trasportados a otra era geológica. En una familia dividida por la falla, uno de ellos es militar en la reserva, pero va a la falla porque tiene visiones de su familia. Me pareció tan mala y cutre que no creo que la retome. He retomado “Dark” sin recordar la primera temporada y es curioso el efecto de seguir sin entender casi nada. “Nuestro planeta” acabé por dejarla. La parte de las anécdotas con los astronautas están bien, pero la parte de la naturaleza y de las anécdotas de Will Smith se sienten como un ensayo de “Bienvenidos a La Tierra”, que es mucho mejor, y todo el peso mediático de Will Smith, por otros temas, me hizo saturarme. En “Cuéntame cómo pasó”, vi por casualidad el episodio de la abuela con los flashbacks del pasado y me emocioné. Ahora, me planteo volver a empezarla. Creo que me quedé en la cuarta temporada cuando era niño y he visto escenas de episodios sueltos cuando ha coincidido que la veían mis padres (Me pasa con otras como “Los misterios de Murdoch”, “Crimen en el paraíso”, “Candice Renoir”. Esas me parecen entretenidas sin engancharme, pero me apetece darle una oportunidad al Cuéntame). “Killing Eve” empezó muy bien, pero, esta última temporada, ha tenido pocos momentos buenos, en una sensación de despropósito que ha culminado con uno de los peores finales de series de la historia de la televisión. Algo que da especial pena porque las dos primeras temporadas habían sido buenas, la tercera mantenía, de media, el nivel, pero, esta última, no ha habido forma de arreglarla. He visto episodio y pico de “Las 7 vidas de Leah”. Es una serie francesa de viajes en el tiempo donde la prota pasa de la época actual al cuerpo de alguien de los años 90 que tenía relación con la persona que era el cadáver encontrado en el presente, incluyendo a esta. La idea podía tener su gracia, pero no he acabado de conectar con ella. Terminé “Merlí”. La primera temporada es genial, con su conexión entre la lección de filosofía y lo que viven los personajes. La segunda pierde un poco, pero está muy bien. La tercera tiene unos inicios un tanto flojos. Acaba remontando. Es coherente con los elementos arriesgados para su época. No es perfecta, hay giros que no me convencieron, pero es de esas series que dejan huella y es imposible no emocionarse con los episodios finales. Su spin off, “Merlí: Sapere Audere”, es más descafeinado, pero engancha mucho. Aborda lo universitario y más sexo que filosofía. Me falta la segunda temporada. La conexión de tramas entre ambas series es lo que peor desarrollado está. Sabemos cosas por la serie madre que vemos que, prácticamente, se omiten en el spin off y eso no acaba de cuadrar. El padre de Pol se crece mucho en sus matices y evolución. Cual el Eugeni en la serie madre.


“The clon Wars” va poniéndose interesante en su última temporada con la reaparición de Ashoka, una trama con narcos espaciales y otra de mandalorianos. Con “Fringe”, está bien y recordando detalles en los revisionados para ver cómo iban dándose sorpresas, aunque, todavía, no recuerdo bien la conexión directa con la trama posterior. “Gotham” continúa en sus tramas locas y vemos el regreso de Galavan y de El Pingüino, que empezaba a volverse cansino en su fase de bueno pacifista incoherente con el personaje; a pesar de tener justificación. Además de la resolución de la trama de Nigma. “All American: Homecoming” va abordando la trama principal con la cuestión de la identidad y personajes que se redescubren a sí mismos, aunque la cuestión amorosa de ciertos personajes ha quedado un tanto forzada. Lo más reciente no lo he visto todavía. Con “All American”, también tengo pendiente lo más reciente, pero lo último que vi me pareció muy de transición, aunque tuviera el momento divertido del vórtice.


Con “Naomi”, la trama va poniendo la carne en el asador y jugando con los paralelismos autoconscientes con Superman. Además de revelaciones personales, familiares, tocar la trama LGTB+ por segunda vez en toda la temporada, que se había mencionado en el piloto, desde una situación muy normal, y se va precipitando el final de temporada, aunque algunas decisiones del personaje no me convenzan del todo. No sé si habrá segunda temporada, pero, sin ser la mejor serie de CWverso/DCverso/Arrowverso, me parece una serie amena y divertida por su viaje personal. Estaría bien la renovación. En el caso de “Batwoman”, tras una temporada con bastantes altibajos y un final más o menos cerrado, o “Legends of tomorrow”, con una temporada un poco repetitiva, pero más o menos buena, en un final muy abierto, ha habido cancelación y queda ver cómo continúan sus tramas en otras series. En “The Flash”, se planteó eso con Mia/Green Arrow, pero es un misterio qué pasará con el resto porque hay mucho pendiente para su cierre.


Con “Superman & Lois”, tengo pendiente lo nuevo tras el parón. En preparón, tenía mucho peso todo lo relativo a la secta y los dilemas periodísticos, además de la cuestión matrimonial de Lana y la relación cortada entre Sarah y Jordan. O la salida de escena de John y su hija en el cumpleaños de esta. Con lo que tienen mucho en que profundizar. Con “The Flash”, tengo pendiente lo más reciente de estas semanas sin HBO, pero sabían mantener el interés, aunque el nuevo villano me sobra un poco frente a la alternativa que planteaba. En cambio, la de la enfermedad del tiempo tiene mayor gancho. Voy avanzando con “Cloak & Dagger”, que tiene una dinámica más psicológica que se agradece, aunque no llegue al nivel de su serie hermana “Runaways”. “Embrujadas (2018)” ha empezado la temporada con frescura, aprovechando los paralelismos con su serie madre para llevar por otros caminos diferentes y más vinculados a la desinformación y el terrorismo. He empezado la segunda temporada de “Dawson crece” y es más de lo mismo, con algunas nuevas incorporaciones, pero sigue siendo divertido. “Legacies” continúa la temporada, que ya varias veces que parecía que estaba por terminar y diversos momentos de traiciones y reconciliaciones mientras tratan de avanzar. “El juego de las llaves”, serie mexicana de comedia romántica, tiene mucho sexo y cierta frescura.



Respecto a música, ha salido “La lluvia sobre el mar”, el primer single del nuevo disco de Versilia, cuya fecha de lanzamiento aún no se ha dado, pero que se estima cada vez más cerca:



Ya han salido las canciones de Eurovisión:



Personalmente, destaco “Guilty Pleasure” de Mia Dimšić:



S10 – “De Diepte” - Netherlands 🇳🇱 - Official Music Video - Eurovision 2022:



Andromache – “Ela” - Cyprus 🇨🇾 - Official Music Video - Eurovision 2022:



Amanda Georgiadi Tenfjord – “Die Together” - Greece 🇬🇷 - Official Music Video - Eurovision 2022:



MARO – “Saudade Saudade” - Portugal 🇵🇹 - Official Music Video - Eurovision 2022:




Vladana – “Breathe” - Montenegro 🇲🇪 - Official Music Video - Eurovision 2022:



We Are Domi – “Lights Off” - Czech Republic 🇨🇿 - Official Music Video - Eurovision 2022:



No es de las ediciones que más hayan llamado la atención.


Ya fuera de Eurovisión, estuve escuchando algunas canciones como:


El marchoso folk metal hindi de Bloodywood con “Gaddaar”:



El pop alternativo de Banks con “Meteorite” que me recuerda un poco a Jojo:



El flamenco de María Villalón con “Romance de la luna, luna”:



El metal alternativo de Manntra con “Nightmare”:



La música clásica de Alessandro Marcello con “Adagio in D minor”:



El pop finlandés de Mira Luoti con “Hopeinen tussi”:



Abreu con “Kaikki paitsi sydän”:



Y Suvi Teräsniska - Vihaton (Audiovideo):



La peli de “Metal Lords” tiene buena música de rock y metal, con una buena colección de referentes a ir anotando para descubrir bandas clásicas. Sin embargo, más allá de un guiño LGTB+, que es un puntazo, o el encanto personal que pueda tener Isis Hainsworth, la peli me pareció malísima. Se queda en los tópicos y no aborda aspectos más profundos de la realidad diversa del metal.


Espero que os haya gustado, un abrazo.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page