top of page

Sobre series, pelis y música (29-01-2022)


Sobre series, pelis y música (29-01-2022)


De pelis, he empezado a ver “Reminiscence”, que aborda un thriller lleno de diálogo con el tema de la comercialización de la nostalgia y los recuerdos como eje. Tiene buena pinta. Esperaba haber visto hoy “Matrix Resurrections”, pero no ha salido en HBOMax como estaba previsto. Así que, más adelante, cuando la vea, hablaré de ella con el criterio de quien ha visto una obra que ha polarizado a su público:



También, he visto “Escuadrón suicida” en HBOMax y me ha sorprendido porque tenía en la mente una impresión mucho más frívola de los personajes y de la trama, en la línea de “Deadpool”. En cambio, es una historia ácida en su humor, bastante bien explicada en la dinámica de los personajes principales, y que aborda cuestiones sobre el equipo, la obsesión, el hacer lo correcto, la naturaleza humana, cómo nos afectan quienes nos importan, la culpa, la codependencia, quiénes son los malos y quiénes los peores. Tiene mucha acción, bastante humor gamberro y muchas emociones. Lo que más falla es que le podría faltar media hora de escenas más personales que refuercen algunos momentos en el grupo y la escasez de desarrollo de los villanos. Resultan un tanto postizos en ciertos aspectos y daba para más esa villana que amenaza la ciudad y el mundo, de la que descubrimos bastante poco. Hay que destacar el reparto. Sobre todo, los personajes Harley Quinn, Joker, Rick Flag, Amanda Waller y Deathshot.


Ya, con series, “Legacies”, que volverá de su parón, el cual parecía final de temporada, el 25 de febrero, tuvo un preparón intenso, pero un tanto confuso. Hay decisiones de los personajes que no tienen vuelta atrás. La marcha de Kaylee Bryant, que interpretaba a Josie Saltzman Forbes, sospecho que, por motivos de agenda, figura que está rodando “The Locksmith”, se siente como una marcha un tanto forzada. Por lo menos, la trama va teniendo ciertos avances con respecto al purgatorio y en la decisión de Lizzie, aunque resultaba un tanto pesada la trama de la vampiresa con cambio de cuerpos. Mientras, se sienten un tanto perdidos a los demás personajes en una temporada un tanto caótica. “Hanna” tuvo una tercera temporada que concluyó la historia de un modo un tanto descafeinado, a pesar de que tiene una emotividad y conclusión discursiva con lo planteado en las temporadas previas. “Beforeigners” ha tenido una segunda temporada con ratos divertidos, nuevas incógnitas, mirando mucho más a Reino Unido. De hecho, ha tenido un homenaje a “Primeval” y un final de temporada casi calcado a otro final de temporada de “El ministerio del tiempo”. “The Witcher” ha sido una temporada muy redonda, donde Ciri y Gerard se salen mientras que Yennefer vive una crisis comprensible y se conecta con la peli anime “The Witcher: La pesadilla del lobo”; va in crescendo.


Todo lo otro” me ha sorprendido por su naturalidad y abordar temas serios, muy personales, no sólo en lo LGTB+, de un modo distendido, entre el drama y la comedia, sino en las amistades, las decisiones vitales, las relaciones personales, los conflictos por las diferencias de edad, o lo divertido de abordar referentes que te resultan familiares, como cuando se pusieron a discutir por “Las vidas secretas de Mr. Nobody”, la había revisionado poco antes y entendía por qué opinaba un personaje lo que opinaba. Ojalá hagan la segunda temporada para cerrar la historia.


El libro de Boba Fett” ha sido una gran decepción porque el piloto del spin off de The Mandalorian” no resulta creíble con lo que sabemos previamente del personaje. Resulta demasiado bueno, y los otros personajes de alrededor, en una trama adulta, resultan infantilizados y con exceso de fanservice. “Emily in Paris” ha tenido una segunda temporada divertida y en su línea de serie de calceta, ucrónica respecto a que se cumplen los tópicos, con el mundo de las idealizado de las treintañeras pijas, aunque con más viajes fuera de París y más peso del marketing. “All American” va avanzando en el preparón con las dudas sobre el futuro, el baile y conflictos velados. Pronto saldrá el spin off “All American: Homecoming”, centrado en la Universidad Brinston y en Simone, tenista y novia-ex esposa de Jordan. “Merlí” acabó su primera temporada con algún nuevo personaje, un cierto avance y un final divertido, abierto, pero sin cliffhanger, y una transición suave. “Bienvenidos a la tierra” es un documental de National Geographic que combina la vivencialidad de “Human” con el amor por la ciencia de “Cosmos” y busca observar la naturaleza con otros sentidos, acompañando a Will Smith en viaje por rincones muy dispares, de excelente fotografía y belleza, para adquirir una lección vital.


“Strappare lungo i bordi” es una serie de que había visto hace tiempo el piloto, pero se me pasó comentar. Es una serie de animación peculiar. Me gustó el contenido, criticando el machismo y la homofobia de otros tiempos, y me chocó que el prota de esta serie italiana se llamara Cero, como el protagonista de la serie italiana “Cero”, sobre un superhéroe que dibuja diseños de un cómic y resulta tener poderes de invisibilidad (Lástima que la quitaran). De hecho, tuve un poco la sensación de que había algún paralelismo. Algo que, al ojear de nuevo el piloto, no lo he visto claro. Me chocó que tenga conversaciones con un armadillo. El problema que le he visto es que iba tan acelerada que no podía seguirla en italiano, con subtítulos en italiano o sin ellos, y vi el piloto en italiano con subtítulos en español para enterarme un poco, pero no da tiempo a disfrutarla. Con lo que la dejé en el piloto.


Gotham” comienza la segunda temporada con algo de extrañeza. Se ha avanzado más en el rol del futuro Batman, que le viene de familia, pero ha sido un tanto forzado el cambio de Bárbara como villana. En cambio, el tema gánsteres ha quedado un poco de lado. En su lugar, parece que será una temporada más de villanos clásicos y Gordon tomando el mando de la policía.




Blade Runner: El loto negro” sigue avanzando. Es entretenida, pero sigo sin ver claro qué cuenta de novedoso. A ver si, en los últimos capítulos, “The Flash” tuvo un buen crossover con Armagedón, pero era de esperar que volviera tras el parón, pero no he leído nada. Tengo ganas de que Mia Queen retome su trama y me pregunto qué habrá sucedido en la línea temporal durante el tráiler que vi hace semanas. Otras series de DC/CW han vuelto de su midseason o estrenado temporada. “Mar de la tranquilidad”, serie coreana de ciencia ficción en Netflix, resulta interesante en su planteamiento de base de una crisis hídrica que lleva a jerarquías estamentales donde los poderosos reciben más agua que los demás, y la protagonista parece tener cierto gancho por su interés en la etología. En cambio, cuando llegan a La Luna, a la base con el misterio, la trama resulta manida y tediosa, con personajes sin encanto, en los dos episodios que la aguanté. “A Very English Scandal” es una serie muy divertida a la vez que dramática, basada en hechos reales y, además de abordar la situación LGTB+, desde 1965 a 1979, es, por encima de todo, una crítica a la corrupción política con mucho de comedia negra.


The Expanse” ha terminado con un final de serie que parece más un final de temporada. Es lógico, puedes había tres libros más por adaptar. Más allá de algún guiño con perros alienígenas, la serie cierra tramas y tiene un final correcto. Por desgracia, no sabemos si habrá el deseado spin off por parte de Amazon o de otra plataforma. “Archivo 81” es una historia que mezcla “The OA”, “Ex-machina”, “Resolution”, “El infinito” y horror cósmico con un toque retro, en una serie que engancha mucho, entre la ciencia ficción, la fantasía y lo retro noventero, en un sucedáneo de “The OA” que cumple bien su función, aunque no alcance su nivel. “Naomi” es la nueva propuesta de CW en el universo DC. Por el momento, tiene la particularidad de abordar un mundo donde los superhéroes no reconocen su existencia, pero Superman existe y Naomi descubre que es una superheroína alienígena. Un peque ño cambio que la hace curiosa, aunque todavía necesita despegar tras dos episodios.


The clon Wars” comienza su última temporada con un arco ameno, centrado en los clones, acercándose a “Remesa Mala”. Mi conclusión sigue siendo que es una serie llena de altibajos. “Luke Cage” avanza su segunda temporada con un villano que no termina de tener carisma, pero vemos el lado más complicado de Luke, sus conflictos familiares y a Mariah tratando de ser legal a base de tropelías y retomando la relación con su hija. “Batwoman” ha tenido una dinámica de convivir la versión clásica y la asiática de Hiedra Venenosa, además de los típicos momentos de culebrón y serie mala con gancho, aunque resultó un tanto forzado el convertir a cierto personaje del equipo en mala. “Legends of tomorrow” ha tenido una vuelta del parón con dos episodios. Uno un poco rayante sobre drones que creen ser las Leyendas y otro que fue pura locura graciosa con los personajes en el infierno, participando en un reallity que tensa sus relaciones.



A dos metros bajo tierra” avanza la segunda temporada con más tira y aflojas mientras van adquiriendo un poco más de madurez, o, al menos, sensatez. Hay menos alucinaciones y más ensoñaciones mientras vemos crisis de pareja, una búsqueda de mejores dinámicas familiares, el conflicto del trabajo o el buscar un futuro académico.


Mr. Robot” ha empezado la tercera temporada con situaciones más locas, misterios sobre lo sucedido con Tyrell, varias sorpresas y ver cuán loco puede volverse el mundo por una crisis financiera mientras los políticos y las empresas se encaminan hacia las corporatocracias. Además, el conflicto entre Mr. Robot y Elliot se recrudece cuando ambos acaban en bandos distintos y el Ejército Oscuro pierde la claridad sobre sus intereses. “Superman & Lois” comienza su segunda temporada, afrontando la llegada de la hija de la Lois del universo paralelo, quien debe adaptarse a una realidad donde ni sus mejores amigas las conocen, un ejército que ve a Superman como poco colaborativo por no defender a pies puntillas los intereses de Estados Unidos en contra de otros estados. Además de algún conflicto con el hermano de Clark y una amenaza pendiente para los siguientes episodios. “Pose” tiene un segundo y tercer episodio de la primera temporada donde vamos descubriendo los lados más frívolos y personales de los personajes, con mucha crítica social y el sida adquiere un rol destacado en la perspectiva histórica del Nueva York de los años 80. Además de temas LGTB+, de marginación, donde siguen cuidándose los unos a los otros entre rivalidades, compañerismo, amor y familia elegida.


Y he comenzado el revisionado de “Fringe”. Esta serie es una interesante propuesta de J.J. Abrams, creador de “Perdidos”. En “El sueño en verso, tomo X: El final del viaje” y “El viaje del sueño” el crossover fanfic con esa serie forma parte esencial de la ambientación con una división Fringe no canónica. Con lo que da gusto revisionar, tantos años después, esta serie de 2008 que han puesto en HBOMax. El piloto tenía algunos detalles algo forzados, pero ya nos introduce en los misterios tecnológicos y el conflicto personal padre-hijo junto a ecos en miradas de que habrá historia de amor.


Intenté ver “La vida sexual de las universitarias”, pero aguanté seis minutos. Sus diálogos eran comedia de vergüenza ajena sin nada que los compensase a nivel general. En febrero, estrenan la temporada final de “Killing Eve”, dejaba una sensación de andar un poco perdidas las protagonistas en la anterior, y “La maravillosa señora Maisel”, que deberá superar el perder la colaboración con un artista importante y ver cómo abrirse camino.


Vi el documental sobre el 20 aniversario de Harry Potter y estuvo muy bonito, ameno y emotivo. Me daban ganas de revisionar las pelis clásicas, de las que no he visto ninguna entera desde que terminé de ver la saga en cines, allá 11 años.


Ya en lo musical, El festival de Benidorm para presentar Eurovisión al candidato que España llevará a Eurovisión sigue su curso y está acaparando bastante atención. Espero que el resultado sea interesante. Se sigue notando la diferencia de criterio entre jurado y público, mientras que se ha repartido mitad y mitad.


Personalmente, me ha llamado la atención la balada cautivadora de Gonzalo Hermida en “Quién lo diría”:


El flamenco de Blanca Paloma enEl secreto de agua”:



El pop festivalero de Unique en “Mejores”:



Personalmente, mi favorita es Tanxugueiras con folk gallego, letra en gallego y una frase en euskera, “ez dago mugarik”, que significa “No hay límite”. Propuesta llena de frescura en la trayectoria de España en el festival de Eurovisión. Su canción es “Terra”:


Rigoberta Bandini ha tenido cierto eco mediático por usar en la actuación una representación de un pecho femenino. El mensaje feminista en relación a la crítica a la hipocresía de condenar enseñarlo si es femenino y la dedicatoria a su madre me gustan, pero la canción no:



En la primera semifinal salió como más votada Chanel (Chanel Terrero) con SloMo:



Han pasado a la final Varry Brava, Blanca Paloma, Tanxugueiras y Chanel.


En no eurovisivas, he escuchado el pop finlandés de Tuuli en “Kaksoisolento”:



La balada de la finlandesa Suvi Teräsniska con “Tämä maailma tarvitsee rakkautta”:



El pop italiano de “Leggerissima” de Colapesce y DiMartino (https://los40.com/los40/2021/12/15/del40al1/1639597562_696147.html) en “Música ligera” de Ana Mena:



El metal sinfónico de los suizos Ad Infinitum en “Unstoppable”:


El flamenco de Valeria Castro en “Guerrera”:



La descubrí en el concierto solidario para los palmeros, concierto que estuvo bien, con actuaciones variadas, pero me supo mal que, incluyendo artistas muy distintos en edades, estilos, temas y caché, no se incluyera a nadie del mundo del metal. Lo que parecer ser la tónica habitual. No me llamó mucho la atención con la emisión de RTVE, pero la escuché en videoclip y estuvo muy bien.



El electropop noruego de KEiiNo y Peder Elias en “A New Begining”:



El metal clásico de Rata Blanca en “Guerrero del arco iris”:



El metal esloveno muy rítmico de Hellcats en “Steelrider”:



El profundo intimismo de “Culpa” de Valeria Castro:



La música medieval trovadoresca occitana de "𝔒𝔠𝔠𝔦𝔱𝔞𝔫𝔦𝔞, rare Troubadours music from Occitania - Gérard Zuchetto, Troubadours Art Ensemble":


El metal gótico de Theatre of Tragedy con “Cassandra”:



El relajante tribal hip-hop de Kilabo en “The Etana Chronicles”:



La música clásica del húngaro Ferenc Illényi tocando “Dance of the Goblins” del italiano Antonio Bazzini:



El folk gallego más dinámico y clásico de Tanxugueiras con “Desposorio”:



El rock progresivo de Voyager con “Dreamer”; representarán a Australia en Eurovisión:



La versión metalera de “Trashmen” con “Surfin’Bird” de Sodom:



El trance pop de los moldavos O-Zone con “Dragostea Din Tei”:



El metal teatrero de los suecos Avatar en “The Eagle Has Landed”:



Me recuerdan a Panic At the Disco. Imagino que por la puesta en escena y el tono.


Y el pop finlandés de Nohanna en “Pappa Plis”:


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comentarios


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page