top of page

Sobre series, pelis y música (08-06-2022)




Hola a todos, todas, todes, feliz Mes del Orgullo. En este mes, he estado viendo 23 series:


Acabé de ver “Naomi”, serie de DC sobre una heroína fan de Superman. La serie tiene algunos detalles atípicos en la temática adolescentes y es bastante disfrutable, aunque no destaque como una de las mejores de DC. Se ha cancelado tras una temporada, con un final abierto, pero medianamente satisfactorio. Pienso que podía haber dado para más y que podría tener algún crossover con “Stargirl” puesto que la prota ya sabe de los otros universos y el estilo es parecido. Pienso que le vendría bien un cierre más claro.


“Undone” ha tenido una segunda temporada que, en líneas generales, se ha sentido más de lo mismo después de las altas expectativas generadas por una sorprendente primera temporada en 2019. Sí se nota una mejora sustancial tras el midseason, en especial, cuando se aborda el tema de la abuela y el secreto de la madre, respecto al cual se da el primer acercamiento, muy tímido, de la serie a la temática LGTB+, pero la sensación que me dejó fue que, si sale una temporada más, la veré, pero, si anuncian cancelación, no lo viviré como un drama, aunque la historia no haya quedado cerrada. Quizá, escaseó la psicodelia y se perdió buena parte del efecto sorpresa, pero tiene momentos muy bonitos.


“Gotham” estuvo chula, pero me agotó un poco todo el tema de monstruos de psiquiátrico que marcó el eje de la segunda temporada mientras que, los avances en el Bruce futuro Batman se van dejando de lado en la recta final. Me tomaré un descanso antes de la tercera.


“Dark” es una serie galimatías que engancha, aunque no me parece que sea tan buena. Sí es muy disfrutable cuando abordas con ironía todo el tema de las locuras temporales. Lo del incesto me sobró mucho y la temática LGTB+ queda así así planteada por caer en ciertos clichés un tanto negativos.


“The clon Wars” terminó con un final no tan épico como me esperaba, pero sí satisfactorio en una serie cargada de altibajos.


“El juego de las llaves” aborda el mundo del intercambio de parejas y la realidad mexicana de la clase alta o media alta con una comedia con mucha miga. También, algunos temas LGTB+, aunque de manera muy suave y centrada en las relaciones esporádicas más que las estables. Me gustó más la primera temporada, que mira mucho cómo viven su experiencia sexual novedosa y cómo la hacen compatible con su vida diaria mientras que la segunda es más quién se lía con quien. Engancha y habrá tercera.


“Love, death & Robots” ha abordado su tercera temporada repitiendo muchas de las animaciones y temas de temporadas anteriores. “Los tres robots: Estrategias de salida” continúa de alguna forma la temática de los robots del futuro con la humanidad extinta y es el mejor episodio de crítica social. “Mal viaje” es un episodio curioso en sus lecturas y con un cierto estilo a lo Final Fantasy que me recordó al piloto de la serie. “El mismo pulso de la máquina” es entretenido, en estilo belleza entre la fantasía y la realidad como en el de los perdidos en el desierto y en la noche. “La noche de los minimuertos” me pareció bastante irrelevante y seguramente sea el peor episodio de la temática de miniaturas. “Equipo mortal” es divertido por la sorpresa que hay y su estilo recuerda al de los granjeros combatientes con robots. “Enjambre” es una maravilla de la ciencia ficción dura mientras se aborda el contacto con una especie alienígena. “Ratas de Mason” sigue el estilo del relato del monstruo de la basura, pero tiene un toque mucho más divertido y un puntazo final. “En las salas abovedadas” es un homenaje a Lovecraft muy correcto, pero no me convenció tanto como el homenaje a Lovecraft de la temporada pasada. “Jibaro” sigue la línea misógina con juego visual del episodio de la testigo, aunque tiene un poco más de complejidad narrativa, no mucho, y es notablemente espectacular en sus efectos visuales, aunque se me hizo un tanto pesado.


Estuve revisionando “Fringe” y estaba bien, pero llegó un momento en que sentía que no era la serie que me apetecía ver en ese momento frente a otras cosas.


“All American: Homecoming” tuvo un final de primera temporada que se sintió con bastante suavidad. Como un episodio más. Una serie que aborda el racismo, con bastante segmentación, la realidad LGTB+, el deporte. La recta final la he sentido un poco rutinaria. “All American”, aunque sin caer tanto en la segmentación racial, me ha dado una impresión parecida en esta cuarta temporada donde, pese a sus momentos buenos, no me está generando la ilusión de temporadas anteriores.


“Night Sky” está curiosa, mezclando teletransporte, una sociedad secreta y un planeta distante, pero la sensación ha sido que, con varios momentos muy buenos en lo personal, sobre todo, con la cuestión de la culpa, la vejez y algo del sentido de la vida, y una ciencia ficción muy escasa, ha ido a medio gas toda la primera temporada sin saberse si habrá otra. Lo mismo veo la segunda temporada porque da ideas con potencial, pero necesita mejorar.


Heartstopper” es una serie LGTB+ bonita, optimista, tipo “Con amor, Víctor”, sobre la vida adolescente y los prejuicios, aunque el tema del secreto es muy cansino en ocasiones. Además de cuestiones como la honestidad y la presión grupal. Abusan un poco del cliché de la homofobia en el mundo del deporte y se echa en falta tocar más temas en paralelo de ciertos personajes para dar una imagen más profunda de ellos. Se maratonea bien.


“Stranger Things”, ha tenido un comienzo en el que se nota mucho el paso del tiempo para los actores. Se habla de un año para los personajes, pero han sido tres para el equipo actoral. Algo que destaca mucho en Will. Las tramas personales, por lo general, han sido bastante escasas en esta mitad de temporada. En julio, regresa con los dos últimos y tendrá una quinta temporada para cerrar todo. Los primeros cuatro episodios me han parecido algo tibios, pero los siguientes han sido redondos en su fantasía oscura mezclada con la trama de Once. El tema metalero, según me he informado por quien lo vivió, es fidedigno con el promedio de la época. También, el tema friki, que, ya en el piloto, da algunos puntazos. Se dan algunos momentos personales muy emotivos a raíz de la trama general. Y no faltan los espacios para los guiños, tanto en la trama de Hopper como en la de Once.


“Cloak & Dagger” mantiene el enfoque psicológico del heroísmo, pero, esta segunda temporada, con la parte del justiciero fugitivo, se me está haciendo un tanto pesada. “La esposa del viajero en el tiempo” no es demasiado original en su trama (Ya, en “Doctor Who”, vimos una historia de amor entre El Doctor y su esposa, conociéndose en épocas diversas), pero el humor, la agilidad, la fuerza de su drama, su dinamismo ingenioso a la hora de abordar la historia de amor, hacen que sea una historia bastante fresca y capaz de abordar cuestiones duras como conocer el futuro de alguien y no poder cambiarlo, los traumas o el amor y la venganza.


“Conversaciones entre amigos” es una serie muy indie-hipster de literatura inglesa, viajes, amor y personajes intrigantes. En un estilo que puede recordar a “Call me by Your Name”, pero desde un enfoque más británico. Con ritmo lento, episodios de apenas media hora, y trama entre Irlanda y Croacia, nos cuenta la historia de Frances, una treintañera bisexual que es amiga de su ex novia, Bobbi, y tiene una aventura con Nick, un actor casado con Melissa. Quien está interesada en Bobbi. Todo, con el foco en Frances. Quien intriga con su personalidad peculiar.


“Dawson crece” mantiene las dinámicas de la primera temporada, aunque la aparición de Andie o Jack, o la peculiar amistad entre Jen y Abby dan frescura a una historia donde Dawson y Joey, ya como pareja, se mantienen con pocos cambios y Peacey da alguna sorpresa en lo que llevo de temporada.


“The Orville” regresa desde la segunda temporada en 2018/2019. En Disney+ y con una trama que retoma lo que sucedió en el final de la temporada anterior. Sólo ha salido un episodio, pero se incorpora el personaje de Charly Burke, una piloto capaz de ver en cuatro dimensiones y usar naves dirigidas, para darle dinamismo a la trama. Especialmente peliagudo es el tema del primer episodio de esta temporada, aunque se diluye entre subtramas más ligeras. “Superman & Lois” avanza firme la temporada con sorpresas en revelaciones de secretos y los dilemas del mundo espejo.


“Obi-Wan Kenobi” parte de las precuelas y aborda una toda una dinámica que puede recordar a “Ojo de Halcón”. Leia es un personaje infantil muy dinámico que contrasta con el apagado Ben, que es héroe a su pesar. De momento, lleva tres episodios bastante amenos y llevados con soltura, aunque sin destacar.


“Legacies” se acerca a su final respecto a la trama de los dioses y la del purgatorio mientras la serie, cancelada de improviso, deja la duda de si terminará cerrada o no. Daba para más, aunque necesitaba fijar su camino. “Embrujadas (2018)” avanza en su temporada, conectando tramas y llevando a una que me da que la pensaban como temporada final, pero que se les quedará a medias.


“The Flash” avanza conectando la enfermedad del tiempo con la vejez y llevándonos a los aspectos más complicados del duelo a través de sus metáforas. Algo que se vio especialmente en el último episodio emitido; en donde Barry sufre de envejecimiento por la tecnología de un villano. Mientras, hay ciertas tramas paralelas que andan cojeando y espero que, entre esta y la última temporada, se cierren.


Revisioné el episodio de Goya de “El ministerio del tiempo”, pero no logro conectar. Mira que he sido un fan consumado, que reconozco la inmensa calidad de la serie, y que sé que hay detalles que están muy bien, pero la emoción me está dejando frío y las partes más didácticas me suenan triviales.


Aprovecho que es el mes del Orgullo LGTB+ (O del Orgullo Gay) para hacer algunas recomendaciones respecto a películas LGTB+. Hay películas como “300” que son geniales, pero sus pocas escenas LGTB+ se mueven entre la anécdota y el cliché. “Amor y gloria” normaliza las relaciones LGTB+ con una historia cautivadora y una historia de amor homosexual, “Elisa y Marcela” aborda, desde la España profunda de 1885, una hermosa historia de amor donde harán todo lo posible por estar juntas. “Con amor, Simon” aborda cómo salir del armario en una sociedad algo conservadora, pero con las propias inseguridades como principal enemigo. “El atlas de las nubes” funciona como metáfora trans ambiental y presenta una historia sobre bisexualidad y homosexualidad donde la homofobia interiorizada no existe y, a pesar de que sabemos de antemano su final trágico, se convierte en una victoria moral y un canto a la vida. “Disobedience” aborda la influencia de la religión en la homofobia y la presión social mientras descubrimos la historia de amor entre una mujer bisexual y otra cuya orientación no está clara, pero que inicia una relación con la primera. “Cada día” juega con una metáfora trans mientras habla de las relaciones personajes y aborda la pansexualidad.



Ya en Música, Versilia ha sacado el segundo single de su nuevo disco por venir. El single se llama “Golpe de efecto” y me ha parecido muy agradable, y es vídeo divertido en su uso del tema de la lucha libre para la danza; con un subtexto LGTB+:



Sobre temática LGTB+, Tanxugueiras, sacó, hace un par de semanas, “Pano Dorado”:



Su single más reciente es “Desidia”:



En el mundo del metal, aquí, tenéis algunos ejemplos de bandas LGTB+ o aliadas:



“A Touch of Evil” de Judas Priest:



“Mundo de caramelo” de Larva:



Fuera del metal, abundan los ejemplos como Sopor Aeternus; aquí “In der Palastra”:




Fue el Día del Orgullo Friki, también, llamado Día del Orgullo Geek, el pasado 25 de mayo. Aquí, algunos temas para homenajearlo:



THE DARK SIDE OF THE MOON ft. Charlotte Wessels - “May It Be(Official Video) | LOTR | Napalm Records:



“Sanctuary” de Darlin Violeta; canción de la intro de la serie “Ángel”:



-El folk de Eivør con “trøllabundin”:



El sountrack de Blade Runner 2049 de Vitaly Zavadskyy:


“El mar sabe tu nombre” de Celtian:



El disco Krighsu de Wormed, en Death Metal de ciencia ficción:



Y recordar a los valencianos Cuélebre y su folk celtíbero:



Entrevista a Yhandros Huergo (Cuélebre) para el programa de radio Ruedas de Acero:



Ya en música en general, he escuchado:


-El power metal austriaco de Visions Of Atlantis “Master the Hurricane”:



-El Viking metal de los suecos Manegarm con “En snara av guld”:



-El heavy metal de los británicos Black Sabbath con “Neon Knights”:



Los estadounidenses Dio con “Holy Diver”:




El glam metal de Mötley Crüe con “Wild Side”:



El metal alternativo de los estadounidenses Slipknot con su maravilla marchosa y rítmicamente dinámica “The Devil In”, pero un vídeo truculento y muy desagradable:



Y el pop finlandés de Evelina con “Kyynelii”:



Respecto a Eurovisión, si bien considero que Chanel accedió al concurso por un concurso con unas reglas legítimas, pero injustas para el objetivo defendido de una elección realmente democrática por parte del público, que espero que se modifique para el próximo Benidorm Fest, y que el mensaje de la canción dista de lo que yo entiendo por feminismo, más allá de que no me guste la música de la canción, hay que reconocer que hizo una buena actuación que gustó al público y al jurado internacional. Lo que hizo que España tuviera la mejor posición en mucho tiempo con su tercer puesto (https://elpais.com/television/2022-05-19/eurovision-zanja-la-polemica-de-las-votaciones-y-no-cambiara-las-puntuaciones.html#:~:text=La%20UER%20aprovecha%20el%20comunicado,qued%C3%B3%20al%20concluir%20la%20final.). Mi enhorabuena. El tema de la victoria de Ucrania, reconozco el valor político, social y emocional del mensaje de Kalush Orchestra, pero, sin disgustarme, sentía que “Estefanía” era un tema folk con rap al que le faltaba algo. Pienso que, la circunstancia de la guerra y el deseo de apoyo simbólico, tiene todo mi apoyo el pueblo ucraniano y deseo que la guerra termine, puedan volver a sus vidas e, incluso, que puedan celebrar Eurovisión en territorio ucraniano como símbolo de su recuperación, pero no eran de las que más me convencían en lo musical, ha tenido bastante que ver en su éxito. Es probable que, en otras circunstancias, Reino Unido hubiese sido la ganadora. Me sorprendió que Alvan & Ahez obtuviesen tan pocos votos para Francia con “Fulenn”, canción en la línea de las Tanxugueiras, aunque no me gustase tanto. Desde luego, ha sido un año bastante peculiar.


Espero que os haya gustado.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Kommentare


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page