Sobre series y pelis (25-11-2021)
- Javier Valladolid
- 25 nov 2021
- 9 Min. de lectura
Sobre series y pelis (25-11-2021)
Hola a todos, este mes he visto muchas series y algunas pelis. Entre ellas, vi:
“El caballero verde”, nueva película de 2021, que adapta “Sir Gawain y el Caballero Verde”, romance métrico de la materia artúrica, escrito en inglés medio, a finales del siglo XIV. Es una película con buena fotografía y Dev Patel haciendo una buena interpretación del sobrino de Arturo, pero el enfoque del personaje no me ha acabado de convencer. Tengo el libro en casa y apenas he leído el primer capítulo, pero ya encontraba diferencias notables. No soy excesivamente tiquismiquis con los cambios de adaptación, pero sí encuentro que se han tomado decisiones respecto al personaje y a la trama que no me acaban de convencer. Es verdad que las narraciones indi, más impresionistas subjetivas que explicativas, no siempre funcionan o gustan por igual, pero, en este caso, la combinación de esa narración con elementos no fieles en tono a lo que conozco de la materia artúrica, por Chretien de Troyes o por lo leído de la obra, el tono debía ser mucho más distendido, al menos, en inicio, con juegos, no como si la corte fuera un funeral, y el duelo de honor tenía cierto componente de proteger al rey en combate. Que el rey no se parezca un ápice a su hermana y a su sobrino extraña por un rato, pero se supera. Lo que no me convence es el hecho de que el original mostraba desde el primer momento un caballero virtuoso mientras que aquí se pasa su viaje indicando que no es un caballero y sus actos y puntos de partida son más que cuestionables. En general, me ha dejado frío lo que cuenta, aunque vale para entretenerse un rato o si se busca un film del tipo “El séptimo sello”, de Ingmar Bergman, adaptado a los tiempos modernos.
Vi “La vie en Rose”, de 2007, que resulta muy caótica a la hora de afrontar la biografía de Édith Piaf, pero está entretenida. “Get Real”, película inglesa de 1998, me pareció que tenía algún momento interesante, pero no me acababa de llamar porque me resultaba demasiado semejante a otras propuestas. “Ma vie en rose”, de 1997, me pareció una buena película sobre una niña trans que quiere ser reconocida como niña y su entorno transfóbico y homófobo, le causa rechazo. Todo visto desde la mirada inocente de la infancia, con el deseo de aceptación, la naturalidad sobre la propia identidad y sobre los propios deseos frente al mundo. Volví a ver “Brokeback Mountain”, más matizado en cuanto a la LGTB+fobia que la última vez que la vi, años ha, “El atlas de las nubes”, manteniendo su encanto, y “La chica danesa”, que mantuvo su magia. Vi “300: El origen de un imperio”, que es más informativa, rellenando los huecos que dejó la primera película, en una suerte de precuela, intercuela y secuela que explora los orígenes de Jerjes, que sucedió con las “tormentas” y qué sucedió tras la muerte de los 300, pero le falta el ritmo que dotaba de poesía a la calidad visual, y con menos chispa narrativa. Un sucedáneo de “300”. Vi partes de “Enredados” y más o menos entretiene, pero sin cautivarme. Vi algunos trozos de “The conjuring” o alguna de esa franquicia, y de varias pelis de “Anabel”. No soy de los entusiastas del terror, pero la trama médium mola.
También vi el “Dune” de David Lynch. Película de 1984. Me gustó que sea más informativa sobre la novela y la introducción del navegante. Sobre efectos especiales, incluso para la época, la mayoría no me convencen. A nivel de dirección, no lucen los actores y sus interpretaciones. Villeneuve calca unas cuantas escenas, pero las mejora y hace que las soberbias interpretaciones tengan vida y personalidad, por no hablar de los excelentes efectos especiales. También, se nota la diferencia a nivel de la diversidad racial, si no recuerdo mal, inexistente en la obra de Lynch, y presente en diversos personajes en Villeneuve. Pero lo que resulta mortífero de la película de Lynch es su última hora. Villeneuve ha hecho una película para contar todo lo previo hasta esa escena; hasta ahí coinciden grosso modo. Sin embargo, esa última hora cuenta lo que la secuela del “Dune” de Villeneuve contará en una película o, si no me falla la memoria, lo que contaba la miniserie de “Dune” en varios episodios y quizá la miniserie de “Hijos de Dune”, pero las vi en tiempos (En los dosmiles) y hace tanto que ni me acuerdo.
Ya con series, “Sólo asesinatos en el edificio” logra mantener su combinación de humor negro, ligereza y drama de amigos y aficionados a los crímenes a pesar de algún detalle que se vuelve pista obvia en cierto momento, y logra crear una trama de cara a la segunda temporada. Con “The Flash”, he avanzado el revisionado y se disfruta del lado familiar y ver de nuevo, de un modo más calmado, las despedidas. También, del nuevo episodio de la octava que ya ha salido y que introduce el crossover de “Armaggedon”; creo que está todo el crossover en “The Flash”. Lo cual es un cambio considerable. “Luna Park” va in crescendo como serie de época y de relaciones familiares, y acaba la temporada por cliffhanger en el punto emocional y más esperado de los personajes, cuando los secretos salen a la luz y los conflictos están presentes. Parece que habrá segunda temporada para cerrar la historia. Sigo avanzando “Gotham”, con la amenidad que le caracteriza dentro de los jaleos de gánsteres y los casos más locos mientras disfrutamos sin grandes expectativas de la evolución de los personajes en una trama larga, con los tradicionales 22 episodios, de los que llevo unos 13. “Zero” avanza como serie corta para quedarse con la sensación de que apenas se está rozando la superficie del potencial de la serie y sirve para disfrutar de la amenidad de este superhéroe que lucha por defender su barrio y ve cómo las cuestiones personales interfieren en el heroísmo. Lamentablemente, la han cancelado con un cliffhanger de revelaciones de por medio. “Oats Studios” prosigue con episodios muy diversos. No entiendo el humor, o lo que sea eso, de los episodios “Cocinando con Bill: Damasu; PrestoVeg; Batido; Sushi”, “Mal presidente: Vertido de crudo; Todo el tema” y “Kapture: Locust” mientras que el de “Dios: Serengueti; Chicago” mejor. “Cigoto” mola como ciencia ficción de enfrentarse a la criatura mutante lovecraftiana y por la distopía que se intuye en los diálogos. No entiendo por qué se incluyen la segunda y tercera partes de “Adam” sin incluir el episodio primero de esa historia. No puedo valorarla porque vi, en youtube, hace meses, ese episodio y no lo recuerdo bien, aparte de que la historia tampoco presenta un final claro. “Gdansk” no entiendo qué quiere contar, aunque hay algo espeluznante en ese episodio cortísimo, de sólo 4 minutos. Me he vuelto a tomar un descanso tras terminar el revisionado de la tercera temporada de “Juego de tronos”, que, quitando la boda roja, termina con cierto bajón frente a otras temporadas.
“Merlí” avanza con mucha filosofía, personajes grises y esa relación de amor odio hacia el personaje de Merlí, más desarrollado en ciertos aspectos y con un toque un poco más positivo respecto a sus intenciones. Además, hay sorpresas cómicas y de detalles de los personajes que les dan mayor riqueza en matices, muchos dramas y avance en los ocho episodios de la primera temporada. “Mr. Robot” se puso bastante loca entre alucinaciones y realidad mientras tratan de llevar a cabo un plan donde todos los personajes principales cruzan importantes líneas morales y el protagonista se cuestiona a sí mismo toda la temporada. “Star Wars: The Clone Wars” es una serie sobre la que me he tomado un tiempo tras terminar la penúltima temporada con una situación compleja donde la confianza en el sistema jedi se ha puesto más en entredicho que nunca. “Supergirl” cierra temporada y serie con un final bonito, de autocrítica, esperanza y decisiones radicales en la evolución de los personajes. Es verdad que no tiene el impacto emocional del final de “Arrow”, pero deja un muy buen sabor de boca con todos los personajes que aparecen de distintas partes de la serie para despedir al show y dar una conclusión cíclica. “Stargirl” termina la temporada con una conclusión bastante satisfactoria y un posible arco de redención para ciertos personajes, además de alguna revelación en la que no da tiempo a detenerse en el último episodio. No recordaba que “Angel” tocara tantos palos en la primera temporada. Es curioso ver como episodios que me marcaron cuando tenía 12 años no me provocan tanto impacto con 32 años y otros que pasaban sin más me han resultado más interesantes, aunque algunos se mantienen, como el episodio en que conocen a Charles Gun; el cual ha sido el último que he visto. “Legacies” tiene un buen final de temporada desde el caos de HBOMax con la cronología de las series (Aparte de todos los problemas de episodios que llegan tarde, con subtítulos incorrectos o sin subtítulos, con muchas series, subsanados de forma irregular en cuanto a plazos, otro cambio ha sido el hecho de que el primer episodio de la cuarta temporada en “HBOMax” es el quinto de la temporada en Estados Unidos) y un evento largo tiempo esperado, que estaba lastrando el ritmo de la serie por aplazarlo con episodios medio de relleno. Emplazar el inicio de temporada en el episodio 5 es narrativamente más coherente, pero la serie hizo las temporadas con los acortamientos de pandemia.
“Dawson crece” alcanzó su cenit narrativo con un final de primera temporada donde se ponen en entredicho algunas convicciones de cada uno de los personajes y hay algún episodio de crítica social con alusiones a la realidad trans cuando Peacey se presenta a un concurso de belleza a pesar de que nadie considera que, al ser hombre, deba participar, pero las bases no lo impiden. “Britannia” termina temporada con sacrificios y cierto heroísmo, pero también con preguntas sobre lo que sucederá después en las siguientes; espero retomarla algún día. “Fundación” me ha parecido una serie muy irregular. Según la trama y el episodio, pasas de estar en los altares de la genialidad a cosas muy flojas y la evolución de las tramas presenta la misma ambivalencia narrativa que hace que no tenga especial ilusión por la segunda temporada, pero tampoco me niegue a verla. “La rueda del tiempo” tenía expectativas muy altas, pero la verdad es que, a pesar de la buena fotografía o efectos visuales de magia muy notables, da la impresión de ser una serie de fantasía épica bastante sosa y con poco novedoso, más dragonada cutre que con miga.
Vi el piloto de la serie “Ana Bolena”. Al margen de la polémica sobre usar un actor cuyo físico dista tanto del personaje histórico como no coincidir con el color de piel, la serie es entretenida y trata de dar una impresión de corrección histórica rigurosa, pero hay algo que no termina de encajar en el personaje, a ratos, más centrada en la cuestión de los asuntos de cama de los monarcas que en la complejidad de la política palaciega. Tampoco ayuda que el introducir una trama LGTB+, con la posible bisexualidad, no atestiguada históricamente, de Ana Bolena y una relación con una doncella, o un beso cuya motivación queda un poco ambigua, tenga un giro que da una visibilidad más bien negativa. “Ojo de Halcón” ha comenzado como una serie que sirve para pasar el rato del desayuno y que hace más llevadero el soserío del personaje de Clint con una futura aprendiz más dinámica mientras se medio parodia a sí misma la serie. “Batwoman” avanza la tercera temporada entremezclando locura, relaciones familiares y distanciamientos, con episodios que van desde la serie mala bien hecha a otros que buscan una calidad algo mayor, conexiones con la primera temporada de “Gotham” y un peso mayor de Ryan como ella misma frente a su identidad de “Batwoman”. “All American” va avanzando la temporada con el conflicto de los personajes entre su futuro y los traumas de su pasado reciente. Lo que pondrá en peligro viejas relaciones. “Legends of tomorrow” ha avanzado con un final de temporada más o menos pasable y una nueva temporada bastante amena, que continúa con coletazos de la trama previa mientras queda por ver qué trama nueva desarrollarán y hay un episodio homenaje, “wvrdr_error_100<oest-of-th3-gs.gid30n> not found”, episodio 100 de la serie, tercero de la nueva temporada, que tiene muchos cameos y detalles de personajes en los recuerdos de Gideon. Y sorprende cómo el nuevo personaje de Gwyn Davies, interpretado por el actor Matt Ryan, es totalmente distinto y con semejanzas con el de John Constantine. La segunda temporada, de las tres que tendrá, de “Motherland: Fort Salem” ha avanzado con gran fuerza en las inquietudes de los personajes, sus inicios en la universidad y se ha vuelto más interesante Scylla en su enfoque, además de muchas sorpresas. Quizá, el episodio final baja un poco el nivel y eso se nota, pero también tiene buenos momentos y tengo ganas del desenlace.
De otras pelis, acabo de ver en Amazon el comienzo de “El caballero de sombras”, película de 2019, guionizada por Boham Liu, dirigida por Jia Yan y protagonizada por Jackie Chan, que he aguantado cinco minutos, pero le reconozco que el barco-monstruo mola, aunque la peli se pasa de tratar de ser cómica en la línea de “El poder del talismán” y no me ha terminado de cuajar. Me ha chocado también ver la faceta de cantante de Jackie Chan. “Hongos fantásticos” es una peli documental que, en lo que la vi, tenía algún detalle curioso con las aplicaciones de los hongos, aunque me pregunto dónde están las pruebas químicas que sostendrían la hipótesis del mono dopado; la cual sostiene que los monos se alimentaron de setas alucinógenas y eso potenció su cerebro para el desarrollo del lenguaje y la inteligencia. Y he visto que han estrenado en Netflix “Tigre y dragón 2: La espada del destino”; recuerdo que la primera me gustó, pero la vi hace tanto tiempo que no me acuerdo de nada.
Esto es todo por el momento. Un saludo.
Comments