top of page

Terminada Namibia en la novela, Jesucristo Superstar y más (06-12-2019)



Hola a todos, estas semanas he comenzado las novelas “Infinitas”, de Haizea M. Zubieta, y “La leyenda del rey errante” de Laura Gallego, que me han regalado por mi 31 cumpleaños. También he seguido leyendo “Frankenstein” de Mary Sally y he visto el musical “Jesucristo Superstar” en el teatro La Latina con el grupo teatral Arcones. Y encontrado un recopilatorio con dos novelas de ciencia ficción que no me suenan de nada.


Quiero hablar un poco de la representación de “Jesucristo Superstar”. No había visto nunca la obra ni conocía casi ninguna de sus canciones. Pude ver la obra desde la zona superior y puedo destacar que toca el tema bíblico de un modo muy humano y actualizado, incluyendo romanos caracterizados como antidisturbios y cristianos como grupos anti sistema, aunque sí me parecieron algo más acordes con los años 70. Me gustó especialmente la manifestación de duda, dolor y traición de Judas, quien muestra también el hecho de que se siente traicionado en cierta manera. O ese Jesús que vive en la duda ante la presión social. Pese a que no siempre la pude escuchar con la edición que me hubiera gustado, debido a que me encontraba a gran altura, y, por el mismo motivo no se apreciaban con plena nitidez los rostros de los actores, puedo decir que las canciones sonaron muy bien en lo musical y con buenos cantantes, y el elenco sonó homogéneo. Las coreografías no estaban mal tampoco. Se me pasó volando la representación.


Sobre “Infinitas”, llevo 11 capítulos de los 103 y es una obra dinámica y curiosa. Chirría un poco el poco avance tecnológico del 2500, aunque más o menos se explica. Impacta ver cómo los personajes lidian con la muerte cuando uno de ellos muere por primera vez en siglos, y cómo un avance médico crea un estatus quo que desea destruir el sistema a toda costa. El tema del racismo y el feminismo se ha tocado a pinceladas hasta ahora, aunque los detalles son comentarios muy inquietantes, como la negación de la infancia a una niña porque viven en un mundo donde llegar a adulto significa la inmortalidad y lo anterior sólo se percibe en cada edad si la persona tiene un color de piel claro, con mejillas rosadas. Se abordan desde el impacto cuestiones como el estancamiento tecnológico, la crisis climática, la censura, el capitalismo mordaz y la deshumanización. Lo cual hace que tenga bastante miga. Sin embargo, el hecho de que la tecnología futurista más sofisticada que tengan respecto a la actualidad sea una pantalla injertada en el brazo me descoloca bastante.


“La leyenda del rey errante” de Laura Gallego es una novela que funciona como un cuento ambientado en la arabia pre islámica. Walid, un ambicioso príncipe árabe que ama a su padre y a su pueblo, pese a que también es altivo y clasista, decide competir en un concurso de poesía para ser reconocido como el mejor poeta del reino. Sin embargo, Hammad, un hombre humilde, gana en al menos dos ocasiones el concurso y plantea un conflicto artístico entre la perfección formal y la fuerza vivencial. He llegado, de momento, hasta ahí. Es una historia accesible a todos los públicos, de sencillez hermosa.


Tengo el placer de anunciar que la asociación sin ánimo de lucro Los Argonautas, a la que pertenecí como voluntario recitante en Centros de Mayores, en sus inicios, de 2011 a 2013, ha ganado el premio de la II edición de “Fundación Telefónica al Voluntariado”, en la sección de Entidad Social, con su proyecto “Mayores maestros”:



Fue un placer contribuir a los comienzos de la ONG, antes incluso de constituirse como ONG, cuando éramos un grupo de gente que no sabíamos qué repercusión tendría la idea de Fernando Fernández Gil, pero vimos su potencial y pusimos todas nuestras ganas para dar lo mejor de nosotros para el proyecto. Me enorgullece que haya llegado tan lejos y haya recibido el reconocimiento que se merece.


Veía esta noticia contra el plagio en las comunidades indígenas y afroamericanas:



Me gusta esta propuesta para recordar a los políticos corruptos en un museo dedicado a ellos y sus corruptelas:



En cuanto a música, a veces me pongo este vídeo de música ambiental espacial:



En esa línea, está el compositor lituano Stellardrone, con su álbum “Echoes”:



Y descubría algo de la música maltesa con este disco de Cygna, “Opus ένα”, cuanto menos curioso, que se mueve entre la electrónica y la música clásica:



La canción “Kari Kalas” de Ana Alcaide:



Lo nuevo de Francesca Michielin con la canción “Cheyenne” y su toque tierno:



La canción “Sirius” de Alan Parson Proyect, con un rock dinámico de rock progresivo de los años 70:



Y, mirando la música de Namibia, después de darme cuenta de que se me había pasado tocar el tema, he encontrado la canción “Ndota” de ML, con esa música optimista y de electrónica dinámica y amable:



Con el tema de las series, el episodio 7 de “Watchmen” me dejó patidifuso, mezclando revelaciones chocantes, la infancia de Sister Night, peliaguda a su modo, recuerdos del abuelo, el juego de amoralidades de ciertos personajes, y cerrar la trama de Ozymandias.


Ayer me topé con un libro singular de la colección Obras Estelares de la Ciencia FiccióN, de la serie Andrómeda, editorial Edisan, con las obras “Puerta al verano” (1957) y “Amo de títeres” (1951) de Robert Heinlein. La visión de incertidumbre cargada de potencial que tenían 1986, año en que surgió se hizo la colección y se prologó, el ejemplar es de 1987, choca con la imagen más bien pesimista de la ciencia ficción actual, donde, salvando clásicos como “Star Trek” o su homóloga “The Orville”, predomina una mirada totalmente distópica pesimista, y “The Orville” se ha tenido que medio convertir en comedia para resultarnos creíble y “Star Trek” tiene numerosos personajes que luchan por servir a la utopía en la que viven, pero se enfrentan a la vez a sus deseos más oscuros y luchan por no ser arrastrados por su potencial distópico.


Ya en la novela, comienzo hablando un poco de Namibia, país que tiene importantes retos por delante, pero que posee una gran transparencia ante la corrupción y una notable libertad de prensa. Un país conocido por la diversidad de sus paisajes, de aspecto casi onírico. Por ejemplo, las escenas oníricas del comienzo de la película “La celda” se rodaron allí. Un país con dificultades en la cuestión de la higiene, con gran frecuencia de “diarrea”, la mitad de la población en la extrema pobreza o el problema del SIDA. O la discriminación étnica. O un trece por ciento de niños que trabajan ilegalmente. O el problema de los niños no registrados al nacer. O haber aumentado los casos de maltrato, violación e infanticidio. Pero que a la vez son gente muy amable y considerada, risueña, con buena conversación, que no buscan explotar o acosar al turista. En un ambiente acogedor y con lenguas locales cargadas de musicalidad.


Los viajeros del futuro ayudan con donativos a montar escuelas. A nivel de turismo, pongo énfasis en que no da para todo y que se pierden el desierto del Kalahari entre otros lugares célebres. Al fin y al cabo, pasan un día, que da para ver la ciudad. Uno de los aspectos más sorprendente de la realidad de Namibia es el pueblo de Kolmanskop, que pasó de ciudad minera próspera a comienzos del XX a ciudad abandonada y consumida por el desierto; un recuerdo del resultado de lo que le espera a la infraestructura si la humanidad desaparece por una extinción por causa biológica, frente a una bomba que arrase con todo. Una ciudad con una historia de ser pioneros en el avance tecnológico, pero también un uso inhumano, que recuerda la codicia del colonialismo.


En la conferencia, está presente Theresa Kachindamoto (https://es.wikipedia.org/wiki/Theresa_Kachindamoto), importante activista contra el matrimonio infantil, jefa del distrito de Dedza en Malawi (Si no he entendido mal, una especie de presidente provincial en el país de Malawi), quien ha anulado cerca de dos mil quinientos matrimonios precoces y consiguió que Malawi prohibiera el matrimonio antes de los 18 años. En la ficción, Malawi, Namibia y otros países buscan sumar recursos para acabar con el matrimonio infantil en sus respectivos países. Algo que Nick le agradece especialmente.


En la conferencia de los viajeros del futuro, Nick habla sobre el papel del conocimiento y la importancia de combatir la pobreza no sólo a nivel económico sino a nivel estructural, de acceso a recursos y servicios de calidad, de conocimientos y educación para lograr un desarrollo completo. Además del problema del clasismo y del uso del concepto de “Los mercados” para imponer medidas represivas contra lo social y que generan desigualdad, que dificultan avanzar en igualdad real. Recordando que muchas veces, el coste de la vida se mide no sólo en comer y tener los servicios adecuados sino en los extras de gastos que impone el protocolo social y que llevan a problemas para llegar a fin de mes. Con el conflicto entre la supervivencia con el abaratamiento de precios en los países desarrollados para llegar a fin de mes y sus consecuencias lejos de allí, en países como Namibia, que se traducen en miseria.


Allora habla del desarrollo del país para 2070 al nivel de un país occidental mediterráneos de nuestra época junto con Sudáfrica. Windhoek se desarrolla más, aunque afronta el cambio climático, tal y cómo explica Allora, con pérdidas como los famosos círculos de las hadas. Y otras cuestiones como la prohibición de las granjas de leones para la caza. Me parece rastrero, mezquino y completamente inmoral que, en Sudáfrica, permitan criar leones en cautividad para que unos cazadores sin moralidad los cacen por diversión.


El tema de la censura a tuit en España se menciona en contraste con la libertad de prensa namibia. De nuevo en la cuestión de la pobreza estructural, con brecha de género, incluí el concepto futuro del “Shut Loser”, ideado en 2023, que describe a la persona que reduce su actividad social porque siente que las conversaciones le piden éxitos que no tiene como eje de las conversaciones.


El barrio de Katutura, con su pasado histórico segregacionista, da lugar a una digresión sobre una miniatura del Aurora Consurgens, donde aparece una mujer negra como un ángel con alas verdes, encerrada en un espacio con pareces de fuego y una especie de foso, y, junto a una espada, se ve que tiene el vientre cortado y salen serpientes de él, como un ejemplo de odio racista, frente a una imagen del cuadro de “El jardín de las delicias” de El Bosco donde diversas personas, independientemente de su color de piel, de su etnia, se tratan con amor, respeto y fraternidad, mirando juntos al horizonte (Otro tema es el simbolismo y mentalidad ultra religiosa del autor de ver en la desnudez y en el placer sexual y la música seglar como pecado, entre otras cosas por las que consideraba que el ser humano iba al infierno, con una perspectiva cuanto menos singular del cristianismo. Me parece muy injusto que condene a la gente por vivir y disfrutar de la vida y establezco un paralelismo con ciertas actitudes de tipo económico y su modelo de éxito). Y hablo de la condena a la pobreza, como si los pobres tuvieran la culpa de serlo, sin mirar las causas estructurales y de distinto punto de partida. Y el hecho de que esas actitudes no ayudan a que la gente comparta la emoción de la vida y sus inquietudes.


También las diferencias gastronómicas, económicas y sociales entre ricos y pobres en Namibia, tomando como referencia el programa al respecto de “españoles por el mundo”.


Abordaba el tema de un universo sin otras civilizaciones alienígenas vivas con la película ficticia futura “Kosmiese afval”, donde buscan tecnologías entre los escombros por la autopista espacial de una de esas civilizaciones. Pero sí hay civilizaciones alienígenas vivas en otros universos y acceden a ellas. El tema de la soledad, queda presente en esa estrofa y el toque retrofuturista en un planeta Tierra híperglobalizado.


Kaynak, por su parte, da otra conferencia dentro de la de los viajeros y aporta una serie de reflexiones sobre el futuro de Namibia y otros lugares de África. Opta por quedarse allí y ayudar a mejorar al país con su conocimiento del futuro y su inquietud cultural como humanista y por su sentido crítico.


Sabemos algunas cosas sobre Windhoek, Windhuk, ǀAiǁGams, Otjomuise, capital de Namibia, y sobre su historia. Además del turismo, con edificios como el parlamento o la Christuskirche Tintenpalast, iglesia protestante célebre. O el Daan Viljoen Game Park; parque que ven en parte y que les ponen en contacto con la naturaleza ese día.


Uno de los puntos clave en la relación con los personajes es el conflicto entre Raquel y Rachel (La Raquel del pasado), pues Meehrmrixoh, cuando Rachel pregunta por la cara de extrañeza que había tenido Raquel al hablarle sobre cosas que Raquel debería recordar, dice que el viaje en el tiempo que hicieron 100 años al pasado dañó el universo paralelo donde Rachel vivía y lo ha perdido todo por su culpa. Lo que les hizo separarse.


Antes de esa división, Raquel y Rachel charlan sobre diversos temas. Desde los conocimientos rudimentarios de Raquel/Rachel para reparar robots, incluyendo un lenguaje de programación inexistente en la actualidad, hasta una película que se salvó de la quema de Samarra en el 1102. Lo que lleva a un conflicto entre la corporación Athre, inventada por mí, y la corporación Oscorp, de los cómics Marvel, que tiene ese papel de crossover fanfic con su propia versión en ese universo. Athre es de Ouma y Oscorp surge en Nueva York, para salirse de allí por su conflicto con la división Fringe (La madre de los crossovers fanfic de la saga el de la división Fringe y sus distintas aventuras). Athre defiende un modelo de desarrollo ecológico basado en un paulatino retroceso tecnológico y reelaboración social para tomar medidas funcionales que favorezcan el medio ambiente; cosas como usar un sistema de refrigeración con una fuente y tejas en lugar del aire acondicionado o una despensa en bajo en lugar de nevera eléctrica, y que aboga por una mayor reducción del uso de lo digital hasta su uso nulo o casi nulo, y reelaborar tecnologías en ese sentido para que sean más sostenibles. Lo que choca con Oscorp y causa en 2090 la gigantomaquia. Una guerra entre ambas corporaciones que se salda con el final de Samarra en 2102 y la victoria de Oscorp.


También se incluye la referencia a una urbanización construida por Athre en Samarra; urbanización que imita el estilo de arquitectura del tríptico de “El jardín de las delicias”, heterogéneo, surrealista y hermoso, para hacer algo que replica e imita en la vida real ese tipo de estructuras.


La marcha de Rachel sirve a su vez para hablar del boreout, del burnout y de la visión del trabajo como el eje último de la vida y de nuestra felicidad.


Se habla del retroclasicismo o estilo retroclasicista de Ouma, conocido en pantakakiano como


-Merbiwo: Literalmente, imitar los movimientos de otra persona para tratar de aprender de ella otrora; retroclasicista (Movimiento artístico cultural propio de Ouma, adoptado a partir de ese país en otros sitios del mundo ficticio de “El sueño en verso”, consistente en reelaborar el arte, la arquitectura, la literatura, etc., a partir de la imitación, reformulación o reduplicación aparente de las obras de arte, arquitectura, etc. del pasado, a un nivel más diverso y complejo que el retrofuturismo, pero más allá de lo comúnmente entendido como neoclasicismo).


Los intentos de disculpa de Meehrmrixoh incluyen hablar de una misión donde tuvo que tomar decisiones difíciles. Y la brecha que encontró en Namibia le permitió ir a un universo del “Mundo Anillo” de Larry Niven, con titerotes y roseta de Klemperer.


Surge una brecha a un mundo donde las tecnologías del control climático fueron destruidas y ha formado una utopía/distopía con la civilización adaptada a ello y los que tratan de vivir fuera de las ciudades herméticas en las nuevas condiciones, eligiendo vivir fuera de la civilización. O una digresión de Meehrmrixoh sobre la peli ficticia “Bedis Tonnel”, que nos viene a decir que las relaciones entre ambos hemisferios del mundo son importantes y que no hay que plantear el conflicto norte-sur como algo destructivo sino como una interrelación que debe inclinarse hacia lo constructivo para ambas partes, no especialmente hacia el lado más desarrollado económicamente.


Kaynak habló en la conferencia de bolis ecológicos mejorados, del peso que tendrá China en el desarrollo de distintos países de África, con competencia entre China y Estados Unidos por su influencia en esos países, como en Namibia. El papel corporativo de Oscorp en Namibia, con toques corporatocráticos. Pero también crean, en Somalia, en 2062, la computación biológica celular luminiscente o “xisaabinta unugyada luminescent cell”, o XULC, xulc (/juuláaa/), o Lumiscent Cell Biological Computing, o LCBC, con piel que funciona como un ordenador con pantalla táctil. Y en Namibia se populariza.


También la legalización, en Namibia y Sudáfrica, en 2048, del matrimonio polígamo en los mismos términos que el matrimonio monógamo, adaptando la cuestión administrativa. Por lo que he podido leer sobre este tema, en los países donde se ha instaurado ha tenido una recepción negativa y he podido ver que suelen tener regulaciones un tanto contrarias a los derechos humanos, sea por quedar restringidos al sexo masculino, no a ambos, porque se permite en menores de edad o porque su estatus legal y de protección hacia la dignidad de cada una de las partes no reúne las mismas condiciones que si se tratara de un matrimonio monógamo de un país occidental desarrollado. El único supuesto hipotético en que vería ético que fuera legal sería con las mismas garantías que el matrimonio monógamo, la misma igualdad y también que sea exclusivamente entre adultos; no debería haber matrimonio con menores.


Otro tema que abordo es el conflicto entre seguridad e intimidad. Me gusta plantearme cuestiones personales de los personajes basadas en vivencias que yo no he tenido. En mi vida, pese a desear conocer a una chica que me atraiga, yo a ella y que surja, nunca he tenido pareja, ni primer beso ni nada, pero soy muy consciente de que lo habitual es que las circunstancias de la gente a mi edad es que tengan bastante experiencia a ese respecto y sea una parte más o menos normal de su propia vida. Aunque los personajes tienen edades variables. Nick tienen 21 años, casi 22 años. Sofía tiene 21 años. Allora tiene 25 años. Raquel 35 años. Figas 31 años. Sukru tiene 22 años. Cole tiene 42 y Meehrmrixoh no se sabe. A su vez, tienen distintas posturas respecto a las relaciones, tanto a nivel de poliamor o de monogamia, y diversas inquietudes sobre cómo les afecta la situación, además de diferentes orientaciones sexuales. Con lo que, como escritor, es estimulante imaginar todas esas posibilidades y diversidad de inquietudes en los personajes. Además de otras reflexiones como el papel secundario de la belleza frente a la conexión de una mirada en la atracción. O la inquietud de algunos personajes sobre la distancia de quienes aman y el paso del tiempo. Sin olvidar las expectativas sobre el desarrollo de una relación o algo puntual. Sin olvidar la experiencia amorosa de Sofía con Nick en el mundo onírico virtual. O la manera de lidiar con el apego.


También la sensación de haber pasado muchísimo tiempo en la vida de los personajes en los menos de dos años de tiempo cronológico que ha pasado desde el 13 de septiembre de 2120 al 31 de diciembre de ese año, por un lado, y el 13 de diciembre de 2018, por otro, desde que salieron a la época en la que están, y los meses hasta el 24 de noviembre en que cuentan su edad. Y hablan de otras cosas. Por ejemplo, distintos modelos de narratividad, como una narratividad centrada en la reflexión, que pasa de puntillas por las escenas de acción y no describe tanto ni se centra tanto en los giros como otras cuestiones. Lo que no quita que se pueda disfrutar del dinamismo en otros medios y a la vez haya recordar que, en cine, si bien la acción está muy bien y los efectos especiales son necesarios, es muy difícil hacerse notar con ellos, pero se nota mucho su ausencia si faltan cuando son pertinentes.


Una llamada de Aturdidor sirve para contar una anécdota, fingir que se recuerda lo de la Rachel del mundo paralelo y una historia con anómalos que sirve de metáfora de una explotación inadecuada de los océanos. Con esas criaturas que rompen la normalidad de las leyes de la física y acaban con el rascamar Batlh. Además de plantear que incluso los militares tienen situaciones que les superan en cierta manera.


No falta un comentario de Bademdrach, agente de la división Fringe y experta en humanidades sobre la misiones y colonias de España en Estados Unidos y Canadá. Es una época de nuestra historia que hemos mirado relativamente poco y casi siempre enfocándose en la conquista de América. Desde el lado épico, ese potencial ha sido mucho más explotado por otros países. Olvidamos que los virreinatos también estaban en América del Norte y que había más territorios en Asia y Oceanía que Filipinas. Tenemos “Oro”, algunas películas más sobre la conquista de Latinoamérica, “Los últimos de Filipinas”, y para de contar. Hay historias sobre las alianzas entre españoles y japoneses, por ejemplo, con potenciales acuerdos mineros dirigidos a Filipinas, por los innovadores métodos de Minería en Nueva España (http://www.archivodelafrontera.com/wp-content/uploads/2012/05/Espana-y-Japon-XVI-XVII-Desencuentro.pdf), incluyendo un plan de conquista de China por parte de Hernán Cortés que no llegó a llevarse a cabo (https://www.labrujulaverde.com/2017/09/cuando-los-espanoles-planearon-conquistar-china-en-el-siglo-xvi-con-ayuda-de-portugueses-y-japoneses), o el intento de conquistar Camboya. Pero la historia de las misiones, fundación de ciudades incluso en Alaska, que competía con Rusia por el control de Alaska en el último cuarto de siglo del siglo XVIII, o la cultura del caballo de los nativos de Norteamérica tienen su origen en esa época colonial. El tema de la Alaska española lo he entremezclado con una película futura donde aparecen los Mekumwasuk en un juego de


-Ñelakga (De las siglas “Ñag”, juego, “Ek”, ir por libre, “Lumwha”, fantasía, “Anthu”, interior, “Nibkron”, historia, “Gar”, voluntad y “-an”, en): Ficción donde los elementos fantásticos se acoplan a los históricos de forma premeditada (A menudo explicando hechos clave de la historia o de los mitos en la historia para generar un efecto de verosimilitud y complicidad con el lector-espectador. Por ejemplo, zombis en la era victoriana, viajes en el tiempo que desembocan en acontecimientos históricos de nuestro presente como invenciones o mitos de hombres lobo o guerras, que Merlín fuera un antiguo engendrado sin cópula, en las ficciones donde exista ese concepto tecnológico o mágico. Todo lo que la ciencia ficción y la fantasía permiten para crear ese efecto en la historia).

En una historia de discurso anti colonialista y un concepto de globalización diferenciadora; la cual asume que la globalización es imposible, pero que debe preservar la identidad y los intereses de los diferentes pueblos y culturas.


Luego, cuestiones climáticas sobre el potencial efecto rebote de una futura tecnología de control climático, y el conflicto sobre que una buena causa se corrompe en la violencia. Además de ver paralelismos “ecologistas” entre las culturas nativas americanas y las tradicionales africanas. Tema que se retoma al hablar de un universo Pangea Ultima IX.


Las monedas juegan un cierto papel en la novela y he aprovechado, junto a mencionar el tema de imágenes de animales en monedas reales, para desarrollar la numismática de la mayoría de monedas que he inventado para la saga. Así, entendemos mejor cómo funcionan los kashes, el crédit o el maanian, y vemos rasgos numismáticos.


Se retoma la trama de los clones de Sofía, Nick y los demás con su marcha de Macedonia y su llegada a Ratvocto, en el estado de Unwases, en un universo bunker de Pangea Ultima IX. Un espacio seguro, que se convierte en el lugar deseado por todos al que nunca se va. Espacio colonia de la división Fringe con rasgos de arca, de supervivencia en un mundo que nos es un tanto hostil, pero que sigue siendo nuestro planeta. Además de la lenta incorporación de los humanistas a los espacios científicos. Siempre pienso en el hecho de que si queremos considerar algún día que estamos totalmente asentados en el espacio, deberemos tomar como hito el que llegue a vivir un profesional de las humanidades. Los artistas, los profesionales de las humanidades, lógicamente, no resultan prioritarios en las misiones espaciales y en los espacios científicos resultan de utilidad limitada en la fase investigadora. Sin embargo, leía sobre la definición de filosofía de Gustavo Bueno Martínez como el saber de segundo grado que confronta los más diversos aspectos técnicos, científicos y políticos.


Hay un poco de deporte con Nick conociendo a los jugadores de hockey en línea; deporte que ha ganado una cierta fama en el país. Recuerdan el apartheid en el país como un horror horripilante y hablan un poco sobre el problema del racismo.


Y se van de Namibia a Gaborone, Botsuana (Botswana), en la noche del domingo al lunes, terminando así la semana de Sudán, del 18 al 24 de noviembre, duodécima.


Espero que os haya gustado.



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

댓글


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page