Terminado “El sueño en verso”, y demás (10-06-2022)
- Javier Valladolid
- 10 jun 2022
- 14 Min. de lectura

Hola a todos, todas, todes. Feliz Mes del Orgullo LGTB+. Este mes, he terminado “El sueño en verso, tomo X”, seguido con ideas para mi novela, algo del pantakakiano, visto “Golpe de efecto”, segundo single de Versilia dentro del nuevo disco, aún por salir (https://saveriovantor.wixsite.com/artesliterarias/post/sobre-series-pelis-y-m%C3%BAsica-08-06-2022), visto varias series, visto una exposición gratuita, en la Universidad Rey Juan Carlos de Fuenlabrada, sobre varios trenes antiguos, y con lecturas.
En lecturas, “La hija del Caníbal”, de Rosa Montero, tiene partes muy divertidas con la reunión con el killer bursátil, haciendo una gran crítica al mundo de la corrupción político-corporativa, y se esperan sorpresas con la muerte de un personaje importante. “La leyenda de Rasgrabt”, de Alba Viñallonga Cruzado, nos introduce en el mundo de los silvanos, lleno de belleza, refugio, sanación y, también, particularidades geopolíticas. “Lerna: El legado del minotauro” nos ha llevado a las rivalidades respecto al liderazgo espiritual en el rumbo a seguir, diversas aventuras, donde el honor, la pena, la lealtad y el deseo de asentarse se entremezclan, para, finalmente, dar uno de los momentos más hermosos con la llegada a la costa de Islas Británicas antes de la última etapa de su viaje. Ojeé algunos ratos de relectura de “El Silmarillion” de J.R.R. Tolkien. Uno de los aspectos que destacan es la introducción del mar como un elemento asociado a lo divino. Algo que es recurrente en su imaginario, con Ulmo, los barcos del Sol y la Luna, los Silmarils, Eärendil, Tol Eressëa, Númenor y los Puertos Grises, marcan esa sacralización del mar tanto por parte de los elfos como por parte de los edain, mientras su contrapartida puede encontrarse en los númenóreanos negros como los corsarios de Umbar. También, en el peso del agua para reflejar la luz y el mundo, en Lothlórien, en el espejo vivo de Lórien, los apacibles ríos de La Comarca o de Imladris, y la contraparte de la ciénaga de los muertos, las cavernas profundas con fosas de agua donde está el kraken (Llamado El Guardián del Agua https://esdla.fandom.com/wiki/Guardi%C3%A1n_del_Agua) o esa idea de que, en buena parte de Mordor, no hay agua potable; con lo que deben transportarla. El otro gran tema que vertebrará el imaginario de Tolkien es que, por mucho que los valar puedan hacer y deshacer con consecuencias apocalípticas, con batallas de destrozan continentes y magias que transforman el mundo, su canto crea potencia sobre Eä y Arda, pero no les hace transformar de sopetón el mundo. Están anclados al tiempo desde que abandonan los palacios intemporales y, aunque conozcan parte del destino y su potencia, no pueden interferir de manera tan radical para que todo surja ya. Frente al mito de la creación ex nihilo sin un espacio de tiempo en su desarrollo, Tolkien aborda aspectos positivos y negativos del mundo, armónicos y destructivos, que deben crecer, germinar y jugar con su libre albedrío dentro de la predestinación. Un pensamiento más cercano al evolucionismo que a la mirada tradicional de El Génesis. En “Me pongo en tu piel”, El relato “Despertares”, de Déborah Marina Labrador Solís, vemos la crisis del covid y el papel de Cruz Roja en ayudar a las personas más desfavorecidas. A su vez, el relato “El guía”, de Raúl Clavero Blázquez, nos habla de la educación del voluntario desde la niñez, los refugiados, y cómo las personas más insospechadas pueden tener un valor que queda oculto bajo la superficie y bajo los prejuicios.
Respecto a la literatura LGTB+, a pesar de que llevo más de media vida siendo un aliado y, desde enero de 2020, en que descubrí mi bisexualidad, tenga una implicación más personal, desde mi propia vida, como parte del colectivo LGTB+, no es un tema sobre el que haya leído mucho. Leí “El hombre hembra”, de Johanna Russ, que planteaba un universo sin hombres, donde se indica que las mujeres tienen sexo lésbico desligado de la reproducción, y otro donde los hombres, machistas o no, están en guerra con las mujeres, y las mujeres, misándricas, echan en cara que los hombres convierten a otros hombres en mujeres para reproducirse; en claro discurso transfóbico e intersexualfóbico. “Infinitas”, de Haizea M. Zubieta, me sorprendió porque, viniendo de una autora joven y lesbiana, esperaba una obra donde el lesbianismo se mostrase de un modo mucho más claro y menos conflictivo a nivel interno. En cambio, da la impresión de que tengan que pedir perdón la protagonista y la posterior coprotagonista por ser lesbianas. En el “Poema de Gilgamesh”, tengo entendido que Enkidu y Gilgamesh eran amantes, pero la leí hace mucho y no recuerdo nada de eso. En “Lerna: El legado del minotauro”, de Javier Pellicer Moscardó, se presenta una pareja homosexual. Como aliado, su trato de la homosexualidad es impecable. Sin embargo, al ser los únicos personajes LGTB+ y tener un rol antagónico en la trama, hay riesgo de malinterpretarlo. En “La tierra fértil”, de Paloma Díaz-Mas, vemos la bisexualidad del protagonista, pero los referentes son bastante negativos porque su amante masculino es un esclavo y el protagonista es un señor feudal violador de adolescentes, que fuerza los matrimonios con jóvenes en edad apenas casadera para la edad núbil de la época. Conozco varios mitos griegos, con los amores de Zeus. O el humor homosexual de “El Satiricón” de Petronio. También, los comics de “Buffy cazavampiros”, con Willow y Buffy como bisexuales. Y he debido de leer algunas obras más donde aparece la realidad LGTB+, pero no lo recuerdo. Mis mayores referentes a la hora de la visibilidad LGTBIAAQ+ han sido series y películas. Mi prosa también ha evolucionado en mi acercamiento al tema. Desde el respeto sin abordarlo, a ser una parte cotidiana dentro del limitado espacio que se ha creado en mis sagas para las relaciones personales. Con discursos que podían dar impresiones erróneas a un enfoque mucho más cuidado de lo que decir y expresar, a raíz de analizar mejor los tópicos y prejuicios en los que podían derivar una interpretación de los personajes y las escenas desde otra óptica.
Tengo pendiente escuchar el nuevo podcast de La Posada de Términa, 5x8, sobre el viaje del héroe. A ver si saco ratos para gozar de este programa de 4 horas:

A nivel de ocio, en un paseo, fui a la Universidad Rey Juan Carlos, campus de Fuenlabrada, y vi una exposición de trenes antiguos:
No soy un gran conocedor de la historia de los trenes, pero hay que reconocer que son bonitos e impresionan las locomotoras desde lo visual. Se dan varias informaciones. Por ejemplo, que una locomotora de 1963 tuviera la potencia de 6 autobuses actuales o a 12 motos GP; en el caso de otro modelo contemporáneo. O el peso de una locomotora de 1958, equivalente a 27 elefantes. Es gratuito y al aire libre. Está disponible dentro del recinto y los horarios del campus respectivo.
Anteayer, fue el Día Internacional de los Océanos. Una fecha para recordar la importancia de estos. La mayor parte del oxígeno del planeta se produce en estos. Habitan infinidad (https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_de_los_Oc%C3%A9anos) de especies. Ayudan a regular el clima. Hay importantes recursos a todos los niveles bajo sus aguas y conocemos mejor otros planetas que el propio océano por las dificultades extra que suponen en lo tecnológico. De hecho, apenas hay mapas del lecho marino. Una de las grandes amenazas para estos son los microplásticos, presentes incluso en el punto más profundo de la corteza terrestre. Otro es la basura. Hay islas de basura gigantescas dando vueltas por el mundo. También, la codicia de los países para poner la minería de minerales raros por encima del bienestar de ciertos ecosistemas sin mirar la sostenibilidad. Personalmente, el documental sobre los mares y océanos que más me impactó fue “Bienvenidos a La Tierra” y una peli curiosa sobre los océanos es “Inmersión”. Ayer, fue el Día Internacional de los Archivos en conmemoración del Consejo Internacional de Archivos por la UNESCO, en 1948. Hoy, es el Día Internacional del Modernismo y de la Heráldica. No entiendo gran cosa de heráldica, pero es interesante conmemorarla.

En cuanto a la novela, terminé, el pasado 24 de mayo de 2022, “El sueño en verso, tomo X: El final del viaje”, que cierra la saga de “El sueño en verso”. Eso no significa que la historia de Nick, Sofía, Allora, Raquel, Ayna, Figas, Meehrmrixoh, Sukru, Cole y tantos otros haya concluido, sino que hay un punto y final, en términos cronológicos, y un cierre de ciclo. Por supuesto, tengo muchas correcciones pendientes de “El sueño en verso” y mucho más que contar en “El viaje del sueño”. Sin embargo, en este último, se trata de una intercuela. Con lo cual, lo que se cuenta en “El sueño en verso”, incluyendo su recta final, debe ser coherente. Empecé la escritura el 15 de mayo de 2022. Con lo cual, han sido diez días de escritura para cerrar la novela y la saga. El punto 41 cierra el capítulo 73. Ricordi, con una conclusión al viaje que dura una página de Word en términos más o menos estándar. El punto 7 es el último que tenía el tomo X. Además de aludir a la serie “Andrómeda”, creada por Gene Roddenberry en emisión póstuma entre el año 2000 y 2005, cuyos episodios finales se titulan "El corazón del viaje”, he buscado darle un sentido más general al viaje de los personajes desde su periplo onírico. Abordo, en el tomo X, la tercera parte de “El Sueño Perdido”, llamada “Viajero”. Por eso, junto a las 45 páginas del borrador hecho para 74. Namárië, frente a la página y media que tenía en “El sueño perdido”, todo el tomo X tiene 831 páginas más paratextos; lo que hacen 1229.
Ha sido complicado porque no quería aludir a demasiadas cosas que todavía no han pasado más que en ideas o suceden en alguno de las dos partes de “El viaje del sueño”. Se presupone que el lector de “El sueño en verso” no tiene por qué haber leído nada de “El viaje del sueño”, salvo que haya querido hacer una lectura cronológica, cuando la saga de “El viaje del sueño” se termine, y, por lo tanto, he querido buscar un equilibrio entre aludir a algunas cosas y evitar demasiado spoiler que pudiera limitar la experiencia. A su vez, ha sido el inicio de rodaje narrativo de varios personajes cuya presencia, hasta entonces, había sido a través de anotaciones de ideas, incluyendo algún extracto literal.
De modo que no le ha dado tiempo a conseguir una voz más amplia, un carácter más desarrollado. Necesitaba dar ese cierre de ciclo en lugar de esperar años, pero ese ha sido el precio a pagar a nivel narrativo. También, he querido fijar mucho más la cronología y he añadido una trama de viaje en el tiempo, muerte y entrenamiento en la división Fringe. En “El Sueño Perdido, La ciudad de las vidas partidas”, no hay ningún crossover fanfic con la serie “Fringe” y su mitología. He querido añadir, además, en esos entrenamientos, nuevas identidades en nuevos cuerpos y nuevas misiones. Identidades en cuerpos que no son los que vemos como habituales de los personajes. Por una cuestión de extensión, no he añadido muchos detalles y aventuras al respecto, aunque sí abordo el racismo y la gordofobia que puede recibir. Sí algunas pinceladas como una realidad donde el reino de Los Mallos sigue existiendo como un microestado. Un microestado y un universo desde donde se accede al Imperio Elamita y se puede aprender protoelamita con medios virtuales. Dimensiones inaccesibles sin equipo de protección.
Abordar el conflicto entre palestinos e israelíes para buscar una solución o temas como la homofobia o discrepancias religiosas como fuente de conflicto. No faltan los guiños mesopotámicos a lo largo de diversos momentos con la Lista Real Sumeria y Lilith. También, con Lou Noy, abordo la lengua de señas y una cierta presentación, aunque la presentación principal se dará, por tramos, en “El viaje del sueño, parte 3”. Hay una mezcla de elementos adaptados de “El Sueño Perdido, La ciudad de las vidas partidas”, el cual constituye su propio universo, con algunas variaciones, y materias nuevas. El hacerles retroceder, además de permitir que los personajes entrenen, da espacio a algunas reflexiones sobre las problemáticas de esas identidades y permite que haya personajes, como Figas, Sukru, Cole o Ashlyn Tonks, que apenas han tenido margen para echarles en falta cuando, por circunstancias, ven su oportunidad de detener a la EDAU. Raquel se queda en el pasado donde acabaron en nuevos cuerpos, con una identidad diferente y transformaciones artificiales de aspecto sin cambiar de cuerpo.
No faltan las combinaciones de temas como la primera gran guerra documentada, las problemáticas de las divisiones Fringe del multiverso, el problema de las fobias de odio que cada persona recibe por sus circunstancias particulares. O por qué mucha menos gente usará gafas en el futuro. O detalles como las más de 50 series de Star Trek.
Hay algunos guiños como el modo en que identifican a Lou Noy por una frase que ha dicho, en señas o escrito, en un momento dado:
“El arco iris en una farola
Puede ser tan fascinante
Como, de la estrella vibrante,
Su aureola”.
O reflexiones frikis, de geología y seriéfilas. Aunque busca ser un cierre, también, he tratado de darle un contenido para que tenga identidad propia este capítulo. Si lo que había que adaptar era, en el final, de 2007, las primeras ideas a añadir para este capítulo fueron de 2012. Ha habido añadidos hasta el 11 de marzo de 2022. Relativamente pocos, pero sí ha sido recurrente a lo largo de los años. Lo que hace que combinen ideas que me parecían geniales en cierto momento y que, en la actualidad, me parecieron accesorias.
Añadí dos conceptos a la historia, en relación a la complejidad existencial que afrontan los personajes:
-Dáñerof: Literalmente, perturbación parar el tiempo desmarcarse; la frustración de que lo que se hace no parece tener repercusión y no marca ninguna diferencia.
-Mulcapiig: Literalmente, sed de sangre saltar hacia arriba hasta agarrarse a algo poltergeist; mulcapiig (Criatura humanoide parecida a una tortuga, de las físicas originales, del año 1.000.000. Tiene gran sed de sangre y es capaz de comerse a espíritus, a criaturas mágicas poligonales y a las alev para llevarlos al puente ardiente cuando se desmadran. También, puede tocarlos. Teniendo la capacidad, mientras esté vivo, de tocar ambos lados. Es muy fuerte y se mueve saltando y sosteniéndose con sus grandes brazos. Cazarrecompensas).
Tras su paso por el más allá. O cómo llega la noticia de su muerte. Con la IA Redhuek reflexionando sobre lo absurda que le parece la postura de Skynet hacia la humanidad.
Uno de los elementos que dinamizan la trama es el
-Pathine (Del gallifreyan "PaThiNe": Roto): Una rotura en el espacio tiempo, una ruptura en el orden temporal o en el tejido espacio temporal (https://sites.google.com/view/kronogallifreyan/dictionary/krono-gallifreyan-to-english).
Porque, en un mundo donde la muerte entraña el riesgo de perderse por la eternidad, la nueva muerte es el misterio de ser borrado de la existencia. Y pasa a denominar un artilugio que encuentra esas perturbaciones como si estuviesen en un campo de minas o viesen una bomba a contrarreloj. Hay algunas escenas de acción, pero es una recta final mucho más centrada, incluso, con recuerdos salteados de los personajes, en aspectos emocionales y de digresión. Por ejemplo, acabamos de conocer la historia de los padres de Figas. El 22 de mayo, inventé la estrofa Despedida. Aquí, un ejemplo:
“(22-05-2022)
Figas Fygas, descansa y recuerda, en sueños de hospital,
Y resuena “El templo del adiós” de Mägo de Oz, cthulhus, evoca,
Capilla Sixtina, y de rincones varios,
Familia, el amor…
Amistad, su Bouvet. China, charlas, nómada vida de estofa…
Gozó y amó sus años.
Suena “Jeg vet” de Siri Nilsen. Zzzz, ruano.
Sukru miró a Rute Melo, con videollamada tan
Dura por miedo. Rogó su fuga a otro universo; alma se ahoga.
Amor ante caos.”.
16A18B12C6D 18B6D12C 16A18B6D Y rima consonante.
“Jeg vet” de Siri Nilsen (https://lyricstranslate.com/es/jeg-vet-ya-se.html), al igual que “El templo del adiós”, nos llevan hacia las despedidas y hay ecos de cierto relato de Dino Buzzati también. No he buscado, en general, complicarme mucho con las rimas, aunque sí he retomado ciertos modelos estróficos, incluyendo, donde correspondía, la Estrofa R'lyehian cthulhu Lovecraft. Me seduce la mitología del horror cósmico y su ambiente, pero no me sale ese enfoque de terror. Me sale una visión más intelectual de curiosidad. “Llévame muy lejos” de Amaral marca el deseo de un refugio ante lo que sucede.
No usé los Octosílabos Merha, pero sí he incluido algunos recuerdos de Allora charlando con Ofelia en un McDonald’s del futuro y temas como el peso de la investigación espacial en la vida de la gente, sobre el arte y las decisiones vitales. O charlas con Sukru sobre el mito más antiguo cuya existencia, probablemente, se pueda corroborar; mito de los aborígenes australianos gunditjmara y una erupción. Alusiones a mis relatos, o causas sociales como la del permiso menstrual; la cual, cuando lo añadí en ideas, era una propuesta de recogida de firmas. O temas como el de nanopartículas controladas por luz.
No faltarán algunas aventuras de división Primeval. Uno de los puntos clave es la diferencia en la adaptación, entre los personajes cuyo destino estaba sellado (Nick, Sofía, Allora, Paco Alcafrán) y otros que, al ser propios de “El sueño en verso”, o no tenerlo fijado, permitieron jugar con una salida para un final, si no feliz, desde luego, distinto al establecido por los otros. Lo que, entre despedidas, dará lugar a distintas sorpresas y reflexiones sobre los deseos, las pérdidas, guiños a aspectos que han vertebrado la saga, un tanto cíclicos, y darle a cada personaje su adecuado final, incluyendo al yo personaje.
He tratado un poco de que todo se vaya desarrollando de modo que quede justificado el desarrollo dentro de lo posible, aunque sin obligarme a crear otro volumen. En un capítulo que, como su nombre indica, “74. Namárië”, es un adiós, y no falta alguna referencia a Tolkien más allá del título. No faltan otras canciones como “El halcón que vive en mi cabeza” de Nena Daconte (https://www.youtube.com/watch?v=qh8deVsuWjk) y la de “Heptapod B” (https://www.youtube.com/watch?v=F0ahB25FJ6o) en sus propios contextos. En el final, he querido también jugar con el Punto 13 como 12 y ¾ en guiño potteriano para unos giros que no son la salida evidente. Además de importantes reflexiones donde la historia no trata de forzar el final feliz, sino de crecer en el viaje.
Con el pantakakiano, añadí algunas frases y mucho léxico cuya cronología de añadido no registro porque ando abordándolo sobre la marcha:
703) “Aro lidof oka beckkredgaz ruzko…”, literalmente, “Beber como una beckkredgaz (Bola de fuego cauterizadora viva) contra”; equivale a “Montarle un pollo a alguien”.
704) “Okeko Okelis ua Onubaal”, literalmente, “Me da lo mismo Medinaceli o Huelva”; significa “Cualquier sitio me vale” o “Busquemos un sitio cualquiera” o “Escojamos un sitio cualquiera”.
705) “Beneth oka palliínta shu oko quifo thuyes mermeraa”, literalmente, “Ver una puesta de sol donde la nube forma una gran llaga y el cielo parece el lomo de un caballo cuando se ve desde el aire, pero es tan extensa que no acabas de ver el fin, con un zeppelín donde, de repente, algo estalla en llamas”; significa “Ver algo muy bonito o genial, pero la situación sufre un contratiempo que la estropea o rompe las expectativas”.
Ya con ideas para la novela, abordé el tema de la noocracia. Stonehenge y las culturas megalíticas. Los pintores Claudio Coello y Félix Vallotton. El op-art. La realidad sobre la inquisición en América. Sobre el gulag. Sobre el aburrimiento, el porno y problemáticas que la sociedad deja de lado. Zurdofobia. Los otomí. Las reformas a favor de los derechos laborales en distintos momentos de la historia. Planteo que hablen, en Manila, Filipinas, de la ciudad submarina de Tutua, en el futuro, y la memoria oceánica. Plotino. Brexit.
Lynn Margulis, el darwinismo y la genética. Traslados de claustros. Bartolomeu Português. Juan de Sessa. La crianza con apego. Los anasazi y los indios Pueblo. El ancestro común entre humanos y simios. Las repúblicas de la Edad Moderna. La chicha colombiana. La gordofobia. El naborío en la España virreinal. Francisco Pizarro. el anillo vyne y Tolkien. Coyoacán. Los lagartos en la moda y la moda en Eurovisión. Miguel Servet. Solar Freeze. Sobre el novaceno, lo que saben del futuro. Un guiño a “Night Sky”. Ley de Poe. Sobre el árbol más viejo del mundo ahora y otros futuros. Sobre el molinillo mesoamericano para batir los atoles. El mito de las edades en el Popol-Vuh. El origen del imperio otomano. María Rosa Lazo de la Vega y su apoyo a Bolívar. John William Draper con la primera fotografía exitosa de La Luna. Juan Pareja y la esclavitud. El Inca Garcilaso de la Vega. Los hwarang. El Draco sumatranus. Jeffrey Amherst y las mantas infectadas con viruela, así como los peregrinos, los puritanos y la verdad sobre Acción de Gracias.
La economía de rosquilla, las NFT y las criptomonedas. La república venezolana y la monarquía constitucional española. La dictadura de Bolívar. Los hunos. La falta de democracia en Emiratos Árabes Unidos y el modelo de gobierno chino. Las causas de la inmigración cubana y la falta de oportunidades para la juventud.
Y abordo también una reflexión sobre la pérdida, el paso del tiempo, y sobre la historia para ordenar nuestra vida y nuestros recuerdos. La parte de París acontece unos días antes de un aniversario sobre alguien que ya no está, pero que fue fundamental en mi vida, mi abuela, y, dado que hay un yo personaje que habla con el personaje de Allora, me daba pie a abordar reflexiones respecto a esto, aunque el yo personaje lo tuviera reciente, unos meses más tarde, y no fueran reflexiones de un día cualquiera, años después, en un sentido más amplio. Es parte del encanto de escribir. Las vivencias pueden mirarse con el prisma del tiempo y, en la ficción, que parezcan novedades de la vida reciente.
Comments