top of page

Viendo el antropológico y final de Sudán en la novela (02-09-2019)


Hola a todos, hace unas semanas estuve visitando el museo antropológico. Hacía mucho que no lo visitaba. Pasada la exposición al aire libre sobre diversidad de género en la infancia, con diversas fotografías y textos sobre la importancia de acompañar a los niños en la diversidad, para garantizar sus derechos y educar en esa diversidad, empecé viendo la exposición “Istán, en el techo del mundo” sobre los nómadas de Mongolia. Hay un vídeo documental (De unos 8 minutos) muy interesante llamado “Las fotos de los otros”, que cuestiona las miradas fotográficas sobre otras culturas que realizan los viajeros, incluso reportajes como National Geographic, proponiendo una alternativa a la mirada de poner el foco sólo en la crítica social o sólo en el viaje exótico y afable para ponerlo en la mirada de la propia gente, creando un diálogo sobre cómo se ven y qué quieren contar. También vi cómo era la forma de vida de esos pueblos, los problemas medioambientales que están sufriendo, cada vez más presionados para establecerse en las ciudades, donde tardan, si tienen suerte, 8 años en adaptarse porque les cuesta aceptar dinero, acostumbrados a compartir recursos y con una mirada llena de recursos en su territorio donde un occidental sólo ve tierra desolada y escasa de recursos. Se descubren, entre otras muchas cosas, la elaboración artesanal del fieltro, esencial para la vida nómada. Procedimiento mantenido por las mujeres de generación en generación. Además de las ventajas de la yurta para la vida nómada, que hace de acogedora vivienda fácil de montar, desmontar y transportar.

Vi en paralelo una exposición fotográfica sobre el sitio de Oviedo durante la guerra civil. La particularidad de la exposición radica en que, junto a algún vídeo y objetos de la época, tenemos fotografías mezcladas de dos fotógrafos, cada uno al servicio de un bando. Las de comida son frecuentes como medio de propaganda, y aparecen carteles de “¡Arriba España!”, o simulación de normalidad junto a la propaganda en ambos bandos. O incluso a militares franquistas posando con una bomba al más puro estilo de Kim Jong-un entre otras imágenes ilustrativas.


No faltó tampoco la exposición sobre Filipinas. Es una exposición bastante detallista, que aborda diversas facetas de una cultura polifacética y de contrastes, donde los barcos destacan en su variedad tanto como la agricultura, donde el uso de la piña para hacer ropa y las armas tradicionales sorprende tanto como la música, donde el tabaco pasó a ser una actividad social y hasta las pipas tienen un aire escultórico y artístico. País que tuvo mucho contacto con china, pero también tuvo una historia como colonia española. Donde el betel tuvo un papel destacado en la vida social filipina como droga de uso en ocasiones especiales. Un país con presencia islámica y cristiana junto a las creencias rituales locales con objetos protectores, donde las armas podían tener un valor simbólico, resultar formas de arte estética y servir para la defensa personal. También las vestimentas, en especial las camisas, aunque tienen cascos ricamente ilustrados, faldas, aumentando la influencia occidental. Disfruté de entrar en la yurta, que era hermosa y muy acogedora. La parte de India la dejé para más adelante y vi colgadas también las canoas colgadas. ¡Interesante!


He estado escuchando diversas canciones. Por ejemplo, este del grupo Tool “Fear Inoculum”:



Es un grupo que hace rock de los dosmiles con patrones matemáticos muy singulares.

También el epic folk metal del compositor y productor finlandés indi Antti Martikainen, que figura como Kalevala, refiriéndose a la gran epopeya nacional tradicional finlandesa:




La canción de “La ondina de Vacares”, de Ana Alcaide:



La cantante china, de ascendencia mongola, Daiqing Tana con “Ongmanibamai”:



Y volví a escuchar la música de los 90. Junto a cosas que ni me acordaba y otras que ahora me han resultado rarísimas, me llamó la atención alguna canción como “On the move” de Barthezz:



O “Played-A-Live” de Safri Duo:



También la considerada peor canción del mundo, según un grupo de científicos que utilizaron todo aquello que se consideraba molesto por los realizadores de una encuentra en Reino Unido; “The most unwanted song”:



Yo la encuentro divertida y pocos detalles me molestan de ella. Tras ver el vídeo sobre la peor música del mundo, tratando de usar términos científicos:



Otra propuesta fue la matemática de Scott Richard con notas sin patrones ni repeticiones:



Suena agresiva, pero tampoco da la impresión de que no haya patrones ni haya ausencia total de repeticiones porque hay notas que suenan parecidas y el cerebro las medio confunde.


Y me hablaron del power metal y me recomendaron “Supersonic Punch” de Hornado:



En otro orden de cosas, hay varias noticias junto con los terribles incendios en Amazonia, Madagascar, muchas zonas del centro de África o el Ártico en Alaska entre otros:



El Nobel de física es por primera vez en 55 años para una mujer; la canadiense Donna Strickland por sus invenciones innovadoras en el campo de la física láser:



Los datos que desmienten la relación entre ONG y mafias:



El nacimiento de los primeros cachorros de lince ibérico en libertad en Cáceres:



La creación de la primera CPU sin silicio:



Fotos increíbles completamente reales:



El primer robot humanoide en el espacio:



Un artículo sobre para qué sirve la literatura y la apropiación cultural:



Personalmente, pienso que hay que equilibrar dos tendencias e intereses contrapuestos culturalmente a la vez que separamos el grano de la paja. Sin duda, conviene el respeto cultural, pero buena parte de las identidades culturales de cada sociedad han surgido por medio de la apropiación cultural, transformando el sentido primigenio de los símbolos. Con lo que, necesitamos dar visibilidad a las fuentes para visibilizar esas culturas y, al mismo tiempo, permitir los usos intencionales con aviso de transformación cultural para no llevar a equívocos y que así se permita reconocer ese elemento como una importación adaptada y transformada de un elemento cultural ajeno.


O para qué sirve la literatura:



Otros síndromes distintos al del impostor en los escritores:



El frustrado y el que nadie lee son los que más debo afrontar. El de la sala blanca también, pero juego con dar pistas a los lectores para que se imaginen su mundo. El llorón lo evito.


En cuanto a series, sigo de nuevas con “Arthdal Chronicles”, una dragonada coreana un tanto particular por su contraste paleolítico-Edad Antigua y su magia naturalista. También he empezado “Frontera verde”, que puedo definir como la “Jordskott” colombiana, con una estructura de misterio, policial y magia-ciencia ficción vinculada a la naturaleza. Y he empezado con “Cristal oscuro, la era de la resistencia”, precuela de “The Dark Crystal”, y que tiene buenos efectos visuales, marionetas aceptables, una mitología singular mágica y un guion correcto. Y hoy lunes, a las 22:00 estrenan en La 2 “Genius” con la temporada de Picasso; serie histórica biográfica auto conclusiva que recomiendo.

Y con la novela, he terminado la parte de Sudán con el punto de la semana de Sudán relativo al jueves porque el viernes es Nairobi, Kenia, el sábado es Lusaka, Zambia, y el domingo es Windhoek, Namibia. Se ambienta en el 21 de noviembre de 2019 de “El sueño en verso” y aborda un día en Suakin-Port Sudán en la zona sudanesa del Mar Rojo.


Nos encontramos con una zona de calor, en un día de calor veraniego, en contraposición a las fechas; lo que supone pasar de los 23-30º habituales en noviembre en esa zona a los 41º de máxima de julio. Así, hablo del papel de la vestimenta utilizada en el desierto para poder soportar ese clima y por qué funciona. Sirve para entender mejor otras culturas y modos de vida. Entre las muchas cosas de sus 35 páginas de Word.


Es interesante la historia de Suakin. Una ciudad antigua, de la que hay pocas referencias y poco claras, separadas en el tiempo, hasta que, en el siglo XV, se convirtió en el principal puerto de la zona por siglos hasta que Port Sudán construyó su puerto a comienzos del XX y el puerto de Suakin desapareció. Queda una ciudad moderna y una ciudad abandonada en una de las pequeñas islas del río. Las ruinas arqueológicas son impresionantes en una ciudad de gran valor cultural y un papel comercial fundamental. Y eso lleva a una de las tramas de este tramo de su viaje; el conflicto con la corporación Multi-National United, que, valga el guiño fanfic, es la malvada corporación de “Distrito9”, aunque aquí es de origen sudafricano. Es una de las corporaciones que se benefician de la tecnología de los viajeros del futuro, aunque luego simplemente den migajas en ayuda al desarrollo, en países con una pobreza extrema, pudiendo utilizar esas armas para actos falsos de toda ética. Aquí, se plantea si la división Fringe tomará cartas en el asunto cuando esa corporación fabrica armas y usa sus armas y tecnología de la división Fringe usando yacimientos arqueológicos como campo de tiro, destrozando parte de las ruinas. Ante esto, en una inspección de trabajo-toma de medidas, inutilizan esas armas y rompen su contrato junto a una batalla militar en una guerra, pero no todas las batallas se juegan con ejércitos en nuestro mundo.


Antes de eso, vemos el alojarse en el hotel y el papel de Sukru preocupándose cada vez más por el medio ambiente y entrando en conflictos en el día a día con sus compañeros de viaje sobre el consumo tan alto de recursos, contaminar demasiado y demás.


En un flashback anterior a la “inspección de trabajo”, Bademdrach es una agente especialista en ganadería y en humanidades. Hace una visita a Meehrmrixoh en el hotel y le da un arma secreta. Además de hablar, junto a varios guiños fanfic con “Cube” y “Dark City”, o su formación viendo “El ministerio del tiempo” para ser agente generalista frente a los infiltrados que se pasan la vida en la cultura de la época. Aparte de referencias a la mitología egipcia y la interrelación cultural con el incidente de las momias.


Pero lo más interesante es el tema de Agroración; un universo paralelo con otra relación con lo rural, con la agricultura, la pesca y la ganadería, la caza y la recolección; con todos los productores de alimentos. Los cuales son adorados y se hacen enorme museos, además de museos sobre mitología de insectos y arácnidos. Sin olvidar el gusto de música comercial como el folk tradicional.


No falta hablar de Sudán y sus contradicciones, tanto Sudán del Norte como Sudán del Sur son países llenos de contradicciones. Junto a otros puntos secundarios de personajes.


No falta una aventura por la llegada a través de una burbuja temporal de una nave de un mundo paralelo. Allí, se topan con un grupo humano, sudaneses en su mayoría, en una nave alienígena de los wdm, de los que habló el Javier Valladolid Antoranz de “El sueño en verso” en sus sueños. Descubrimos que los juegos de narrador-narratario tenían relación con un Javier Valladolid Antoranz, una versión de mí mismo, que estaba siendo interrogado, suponemos que torturado, telepáticamente por un alienígena en tal pesadilla. Aquí, retomando el juego narrativo de los clones cuánticos, descubrimos su contexto, en un universo donde un Javier Valladolid Antoranz toma el papel de Walter y descubre cómo contactar con otros universos y llegan hasta allí, en un primer contacto pacífico que deriva en una federación interplanetaria, prosperidad mundial, el wdm como lengua vehicular, revolución tecnológica, respeto cultural, y un grupo de wdm contra el resto para convertirla en un imperio y esclavizar a la humanidad como ganado. Además de la cuestión climática, con un apocalipsis ocasionado por una lluvia global que destrozó el mundo. También cuestiones de futuros paralelos en reflexiones varias sobre el relato “El Fin de la evolución” de Robert Arthur.


En paralelo, Nick habla del subgénero stormpunk. Un subgénero ficticio del punk, inventado como tal en el futuro de los viajeros del futuro que podría interpretarse como una antítesis del solarpunk si consideramos que el ciberpunk, cuando habla de apocalipsis climático no es por control directo del clima sino por ignorancia sobre las consecuencias de medios de producción o tecnológicos o los efectos del cambio climático producidos de forma natural y acelerados por la producción del ser humano. En el Stormpunk (Si hay algo semejante etiquetado, desconozco la etiqueta), la tecnología de control climático es utilizada como arma bélica, como terrorismo, como chantaje o como control social desde el otorgar climas favorables a determinadas zonas mientras otras sufren el efecto rebote. Ante lo que se hablará de cuánto hay de cierto y cuánto de exagerado en la realidad política de ese futuro.

No faltan menciones a varios conceptos pantakakianos sobre actitudes ante la importación cultural y análisis de sus realidades:


-Wengdemnib: Literalmente, puro cultura libro; la obra cultural que es respetuosa y rigurosa con las fuentes y su contexto cultural a la hora de reflejar realidades, que no cae en la apropiación cultural (En el año 1.080 D.I.O.U., los turlët tienen un debate sobre la apropiación cultural y algunos defienden esta postura mientras los demás la otra).


-Merdemnib: Literalmente, continente espejo cultura libro; la obra cultural que no sigue el respeto y el rigor con las fuentes y su contexto cultural a la hora de reflejar realidad, que cae en la apropiación cultural (En el año 1.080 D.I.O.U., los turlët tienen un debate sobre la apropiación cultural y algunos defienden esta postura mientras los demás la otra).


Descubrimos incluso parte de la mitología Dinka y de su cultura, como parte de la identidad mantenida por la población sudanesa con los alienígenas.


También vemos a Figas hablar del subgénero ficticio Cloudpunk, y se mueve entre la utopía y la distopía en futuros lejanos que imitan lo retro con vehículos espaciales de alta tecnología que imitan la apariencia de avionetas y cosas así. Y se sitúa en ciudades flotantes encima de las nubes, en la parte respirable, o mucho más arriba, donde vivir diversas aventuras y, en el caso de la novela ficticia “Cloudland”, que da origen en tal futuro al género, buscar una antigua ciudad aún más avanzada llamada Laputa, que se considera mítica. En una ciencia ficción militar con personajes honorables.


No falta el concepto


-Nibermo: Literalmente, libro mármol Poner una cosa encima de otra, de forma que se sustenta con dificultad o en un equilibrio frágil; libro que se coloca de forma que su principal función, más que la lectura, es su papel de objeto rígido que sostiene otros libros o una estantería (No sólo el libro en papel sino que, por extensión, pueden ser DVD o CD o lo que sea que funcione de manera similar).


Y el papel de la literatura, así como la importancia de no poner las creencias religiosas por encima del ser humano y de la realidad científica. Además del tema de cómo las nuevas tecnologías han transformado nuestra forma de leer. Un tema de la división Fringe lleva a hablar de Costa de Marfil; país que está creciendo gracias a los negocios y una relativa estabilidad del país en los últimos años.

Entonces, tras unas partes de hacer submarinismo en el Mar Rojo y conocer Port Sudán, se topan con un vídeo de la EDAU en un universo donde la evolución tomó otro rumbo. Algo que me resultó interesante para poder imaginarme cómo podría llegar la naturaleza a soluciones parecidas desde un punto tan divergente como un mundo donde las especies del devónico no desaparecieron y evolucionaron hasta versiones en su paleolítico.


Luego unas conversaciones de móvil en el aeropuerto con Erlin Farnsworth y Sebastiano Foscolo. Temas como la arquitectura fractal y demás de una futura base en Phobos y Deimos, o su papel para manejar robots en Marte, con mucha menor distancia, o la biorremediación, o reflexiones sobre la creatividad. Junto a otros temas más personales y el de los tópicos sobre el colectivo LGTBI en el cine y la televisión. Como eje central de la historia en ese tramo final antes de pasar a Kenia.

Espero que os haya gustado.




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page