Xogodá y lyinkar en la novela, principitadas pantakakianas y demás (22-01-2021)
- Javier Valladolid
- 22 ene 2021
- 15 Min. de lectura

Hola a todos. Estos días, en lo literario, he seguido con algunas, anotaciones de la novela y, sobre todo, del pantakakiano, incluyendo el retomar una traducción de “El principito”, de Antoine de Saint-Exupéry, y un extracto en pantakakiano de las ideas de la novela. También, he visto la peli de Netflix “Estoy pensando en dejarlo”, leído un relato sumerio, ojeado “Las mocedades del Cid”, algo de “La risa rusa” y “Lerna: El legado del minotauro” de Javier Pellicer Moscardó.
En cuanto a lecturas, voy avanzando con “Lerna: El legado del minotauro” y tengo pendiente empezar el capítulo 6. El libro del spin off lo he terminado, con diversas curiosidades. La lectura, hasta ahora, está siendo más una presentación de personajes. Es todo bastante tranquilo, con pocos conflictos, aunque Lerna ya muestra qué le inquieta y Starn es bastante enigmático sobre su conflicto. Algunos pequeños conflictos familiares, un regreso, lo que sirve para comparar las diferencias culturales con otras culturas de la época, pero falta ver hacia dónde evoluciona todo. Partolón, por su parte, tiene algún detalle más de su conflicto. Lo bueno es que han sido cinco capítulos contados de un modo emotivo y ameno, que transmiten la pasión de la joven Lerna por el salto del toro y su voluntad de buscar su propio camino. Mientras que Starn, en lo poco que sale, le falta perfilarlo más allá de ciertas pinceladas que espero que sean claves de alguna forma para entender al personaje. Como deformación profesional, tenía que buscar el origen de cada nombre nuevo. Algunos son griegos, otros sólo se pueden deducir por proximidad con nombres de otras lenguas, o cogidos de estas, incluyendo irlandesas, como Partolón y Starn, pero el de Tríome me ha resultado esquivo hasta ahora; lo más próximo que he encontrado es que hay, a la venta, cartas de las Magic que incluyen la palabra “triome” como si fuera un lugar (https://www.cardmarket.com/es/Magic/Products/Singles/Ikoria-Lair-of-Behemoths/Zagoth-Triome), pero nada con el acento, y el diccionario de griego tampoco muestra ningún compuesto que pueda tener sentido si juntamos ambas parte de una posible palabra, declinada o no. Sobre “Risa rusa”, acabé atrapado en un aburrido relato sobre alguien obsesionado con cazar moscas y no lo logré terminar hasta hace un par de días. El de “Las mocedades del cid”, he leído algunas páginas para leer un poco de poesía y disfrutar de “El romancero”. He leído el relato sumerio de “El mito de Etana” (https://es.wikipedia.org/wiki/Etana_de_Kish#:~:text=Etana%20de%20Kish%20fue%20uno,seg%C3%BAn%20la%20Lista%20Real%20Sumeria.&text=La%20lista%20tambi%C3%A9n%20llama%20a,a%20todos%20los%20pa%C3%ADses%20extranjeros. Y http://libroesoterico.com/biblioteca/Textos%20sagrados%20y%20antiguos/El-Mito-de-Etana.pdf). Aparte de la mirada espiritual del mundo como jardín, plantea interesantes reflexiones sobre la persistencia de la corrupción y los modelos productivos jerárquicos. La trama de los igigi contra los Anunaki en Kish puede extrapolarse con el tópico de la rebelión de los robots y, tirando de otras fuentes sumerias míticas e históricas, hablar de la rebelión de los robots como el último estadio previsto del ciclo de poder y trabajo, pues otros mitos indican que los Anunaki no querían trabajar y utilizaron a los igigi para que hicieran su trabajo. Los igigi usan a la humanidad y nosotros, en syfy, a los robots.
En cuanto a pelis, “Estoy pensando en dejarlo” ha sido un locurón de esos que uno no sabe si le gusta o le disgusta. La historia comienza de un modo muy convencional. Una pareja que lleva siete semanas decide ir a la casa de los padres de él. Ella, por su parte, no está segura de si quiera seguir con la relación ahora que siente que las cosas se ponen serias. Considera a su pareja una persona estupenda, pero algo falla. La cosa se vuelve surrealista y loca cuando empiezan a producirse inconsistencias. Recuerda a “Ubik” de Philip K. Dick, mezclado con “The OA”, “Olvídate de mí”, “Legión”, “El infinito”, “Donnie Darko”, “Perdidos” y “The Midnight Gospel”. Es una de esas pelis que no tienes claro si te gusta o no, pero tienes que terminarla y darle sentido. Tuve que consultar la explicación para acabar de encontrarle sentido a tantos cambios por la memoria, los acontecimientos, realidades, etc. Tiene momentos bastantes divertidos, con muchas digresiones, más o menos, cosas muy chocantes, y partes tan trágicas que causan risa nerviosa. En cuanto a series, terminé “Cosmos: A Spacetime Odissey”, que es un gran homenaje a la ciencia, a la historia y, a veces, a la ciencia ficción optimista. El comienzo de la segunda temporada de “Batwoman” me ha sorprendido con esos toques de humor o desenfado combinados con drama y crítica social. En la misma línea, sin ser nada sorprendente, sigue “La extraordinaria playlist de Zoey”, pero ahora hay varias diferencias sustanciales. Han puesto a Zoey de jefa, ha tomado una decisión en el triángulo amoroso, y los participantes del triángulo y la cantante se han hecho amigos, en una combinación inesperada, mientras la familia trata de afrontar la muerte del padre; poco más de un mes después. “The Expanse” ha tenido varios episodios muy buenos a partir del 5, pero, el de esta semana, lo he encontrado un poco regular, sin trama horizontal. Sigo visionando (O revisionando. Creo que esta segunda temporada ya la había visto, pero no me acuerdo bien) “The Clon Wars”, que es una buena serie para disfrutar del desayuno. “Bruja Escarlata y Visión” me ha parecido una serie un poco particular, con malísima sitcom (Hay quien dice que es genial. Que parodia las sitcoms de los años 50 de un modo sublime. Para gustos, los colores. Personalmente, disfruto mucho con “La maravillosa señora Maisel”, que parodia los finales de los 50 y comienzos de los 60, muchos relatos de “La risa rusa”, que es del 70, y diversas sitcoms, pero esta no me ha llamado. Fuera de algún chiste muy puntual, me estaba aburriendo bastante) y la sospecha de que tiene que haber algo genial detrás, pero que no termina de salir. “High Score” está majo; un documental sobre los videojuegos. “Romulus” mantiene su intensidad en su quinto episodio. “Equinox”, vi uno y no sé qué pensar de esta serie danesa de misterio al estilo de “The OA”, “Frontera verde”, “The Gift” y demás. La serie original de Star Trek sigue teniendo en su segunda temporada momentos en que resulta muy molesto el machismo de ciertos aspectos del guión y otros que resultan más correcto, pero suele aporta algo interesante cada episodio en cuanto a la mirada social.
En cuanto a música, los húngaros Runeshard, con su black metal sinfónico, en “Atlantean Sword”:
Un poco de relajante hip hop lofi:
En música medieval, la Carmina Carolingiana:
La encantadora BEHM, con “Lupaan”:
El rock céltico irlandés de Celtian (https://es.wikipedia.org/wiki/Celtian), grupo en el cual uno de los miembros fundadores es Diego Palacios, ex flautista de Mägo de Oz. Celtian es un grupo cuyo disco, “En tierra de hadas”, he comprado por Reyes:
Y la relajante “Alone in Kyoto” de “Air”:
Una reflexión sobre la fantasía:
La entrevista a Esther Santos en La Boca del libro, que habla de libros teatrales:
Un enorme descubrimiento en arqueología, en la egiptología; muy prolífica:
-Y la historia del cuaderno. Este año, cumple 101 años como siempre hubiera estado ahí:
Ya con la novela, he incluido, en las ideas para la parte de Londres, una predicción de ciencia ficción donde mi obra de “El Fin de Pantakakistos en Yesfodú” no sólo la realizo yo, sino otros autores. Expanden el canon oficial y eso permite que se genere el fenómeno lingüístico, asociada a la conlang, que transforma la difusión de ese imaginario y de la ideolengua pantakakiana hasta convertirse, tras décadas, en una de las lenguas regionales de Quenwerie, tener hablantes en gran parte del mundo y extenderse a regiones en el sistema solar. Se menciona el comienzo de una obra y varios términos fundamentales:
-Lyinkar (/Liinkar/): Criatura acuática de Yesfodú, originaria del submundo, que habita en mares, océanos y lagunas. Asusta a los marineros con sus sonidos guturales, parecidos a los del lince, los cuales fueron interpretados como el nombre que sigue, tiene simbiosis con el dypgazer, un hongo capaz de sobrevivir a las aguas del océano en ebullición del submundo, y los lyinkar son capaces de saltar, usando sus grandes aletas traseras, para cazar karshars incautos al borde de la costa, y los mumbi, al igual que sacaron a los karshars del submundo, sacaron a estas criaturas del submundo para su atracción personal. Los hongos ultrarresistentes cogen los nutrientes alrededor del lyinkar, quien come lo principal, y funcionan como antenas para estos ante las presas de lo que hay en el océano en ebullición. Cazadores y carroñeros de todo lo que puedan comer y caiga en ese espacio de formas de vida que habitan la formación geológica conocida como “El Tridente”, que flota en constante dinamismo por el agua oceánica en ebullición.
-Xogodá: Literalmente, agua termal perturbación; los movimientos del oleaje y la flotabilidad del Gran Tridente del océano hirviente, con accidentes diarios que dan de comer a los lyinkar y otras criaturas que viven alrededor del Océano hirviente u Océano En Ebullición.
-Xogodonk: Literalmente, agua termal primordial; océano hirviente (El océano del fondo de Yesfodú, que siempre está hirviendo y que mantiene a flote el submundo).
Disfruto dándole a la conlang una narratividad propia, que aborda cuestiones de imaginario que no habían surgido, por espacio o por dinámica, en las historias de “El Fin de Pantakakistos” previas. Siento que he podido expandir más ese universo y jugar con lo que ya se sabe. El submundo tiene presencia en varias de las historias, sea por un collar mágico, por un viaje a ese recóndito lugar, por la rebelión de los karshars, por unas criaturas que Keu conoció en su aventura, o por la información geográfico-mitológica sobre el tridente. El Tridente y el Océano Hirviente cobran una nueva vida cuando descubrimos una pieza de su ecosistema. Estas criaturas de aspecto lovecraftiano tienen una simbiosis con unos hongos y saben desenvolverse en ese espacio del gran océano. El inicio de su historia dice así:
“Karlomyo betarunkedi jiwón veb, jumbab, khítu ua ifoñitesih.
Karslot aakedi fi xogodá jifo Xogodonk, shu koa ivjifo. ¡Ñi! Tes hi
Benethke lintof konusha jifa narn ji oko lyinkár.
Lidof oko kladnewung, jifo kilbgaztür ombiwoko
Oko stortro ozto ashlotajvikoa daf ji pridero priprorero priprerurero. Aputfly, in, kar
Fi karsharneg lidaf fi lyinkarneg. Joñil xatune, tax pro ji ta, shu jifo Rapa Xugkred,
Lidaf dyp. Setdraf xaxtaxtax pro ji su, bazuifud zanik; ji xug, kred.
Daf gusti priottero enim bref. Sakquyom. Biwo. Ko
Lyinkar, shu koi lek, capisharseslivi bagt shu ko cag lidaf bifaj
Gusda bu dypos ji darkos lidaf vivian mum. Ruz valalkor mumbi if aj
Gorlyoxñikemo, lidaf jiwón Xogodonk, Xogodá, ¡igjiwón!, lidaf jiwón íncar.”.
Es decir:
“(Sugerencia amenazante) Deja Netflix, HBO, Movistar u otras.
(Sugerencia) Sentid los movimientos del oleaje y la flotabilidad del Gran Tridente del Océano Hirviente, con accidentes diarios que dan de comer a los lyinkar y otras criaturas que viven alrededor del Océano Hirviente u Océano En Ebullición y el Océano Hirviente, con su quillotro. ¡Exclamación de satisfacción por haber acabado la tarea que se estaba realizando! Cinco cuellos
Veo para escuchar atentamente la historia de un lyinkar (Criatura acuática de Yesfodú, originaria del submundo, que habita en mares, océanos y lagunas. Asusta a los marineros con sus sonidos guturales, parecidos a los del lince, los cuales fueron interpretados como el nombre que sigue, tiene simbiosis con el dypgazer, un hongo capaz de sobrevivir a las aguas del océano en ebullición del submundo, y los lyinkar son capaces de saltar, usando sus grandes aletas traseras, para cazar karshars incautos al borde de la costa, y los mumbi, al igual que sacaron a los karshars del submundo, sacaron a estas criaturas del submundo para su atracción personal. Los hongos ultrarresistentes cogen los nutrientes alrededor del lyinkar, quien come lo principal, y funcionan como antenas para estos ante las presas de lo que hay en el océano en ebullición. Cazadores y carroñeros de todo lo que puedan comer y caiga en ese espacio de formas de vida que habitan la formación geológica conocida como “El Tridente”, que flota en constante dinamismo por el agua oceánica en ebullición).
Como un campo de fuerza que permite habitar dentro de un sol, la transformación mágica del mundo y de la vida para poder ser habitable en el mundo de Yesfodú, en el universo de Evilón Maloe, que viajeros de otros universos la puedan habitar y que estos pueden transformarse para habitar otros universos, una magia atemporal, eterna, universal y ambiental que permite la adaptación físico y de todos los niveles sin dejar de ser quien se es, y permite que se transijan leyes físicas, por ej., la atracción gravitatoria, que llevarían a consecuencias terribles si funcionaran siempre como en nuestro mundo, inventó (Es agua pasada)
Un campo de fuerza que cubría más de cuatrocientos kilómetros. Hidromagnesita, grano de arena, esclavizar
A los karshars y a los lyinkar. Bajo tierra, diez kilómetros de zona aérea, con el Gran Tridente y agua. Seis mil trescientos kilómetros de agua, en profunda muerte; con agua termal, cauterización.
Más de diecisiete montañas de ancho. Avenoir (El deseo de ver los recuerdos por adelantado. Damos por sentado que la vida se mueve hacia adelante. Pero, en realidad, nos movemos como los remeros, mirando hacia atrás. Podemos ver dónde hemos estado, pero no a dónde vamos. Y nuestro barco es dirigido por una versión más joven de nosotros mismos. Es difícil no preguntarse lo que será la vida si viajáramos mirando hacia lo que nos espera por delante…). Año catapum. Su
Lyinkar, con sus tentáculos, caza saltando sobre las presas desde abajo (Como si siempre fuera lo que ha hecho, lo que sigue haciendo y lo que va a seguir haciendo) feliz con su golpe de aire que al caer te transporta hacia arriba y aleta (O aletas. La rima Akusento no permite marcar el plural)
Desde superficie acuática de oscuridad y luz mágica. Pero los dioses seres humanoides de energía importante aparición
Realizaron, y adiós Gran Tridente, movimientos del oleaje y la flotabilidad del Gran Tridente del océano hirviente, con accidentes diarios que dan de comer a los lyinkar y otras criaturas que viven alrededor del Océano hirviente u Océano En Ebullición y el Océano Hirviente, ¡funeral!, y hola limar”.
Esta historia guarda algunos paralelismos con la de los karshars, pues los mumbi, en su sentido de la civilización, tienden a apartar a las especies que encuentran divertidas de sus hábitats, no algún individuo puntual, y maltratan la naturaleza de modo vergonzoso.
Aparte de añadir diversos términos del klingon, utilizando el traductor de Tradukka, para, cuando observé que traducía cosas inesperadas, ser informado de que no es un traductor muy fiable, con lo que sirven de un modo gracioso, pero no hay un término oficial para Netflix o, si lo hay, no es “veb”, y, entre otras cosas, además préstamos del gallifreyan, que tiene tiempos verbales para hablar de líneas temporales cambiadas, he incluido algunas expresiones nuevas. En total, el pantakakiano, en la actualidad, tiene 681 expresiones, proverbios incluidos, como:
“Jifo oyoyoyoy ji oko yuhgen”, literalmente, “El jeje de un profundo y misterioso sentido de la belleza del universo... y la triste belleza del sufrimiento humano”; quiere decir “La risa intensa provocada por algo tan profundamente trágico que resulta cómico o hace reír con una risa nerviosa”.
“¿Teie delgegbra ozlikakerjifa Ragnarökjifo? ¡Óoh! ¡Próhfehbe Eníte!, türlet priitteromegto. Dyñobtri priwerojifo priperonegretjifo. Fi loajifo 2.150.040 Vi Bab If, zadret ji utugmo priprirero ji loa”, literalmente, “¿Busca la desolación del Ragnarok sin saber qué está buscando en realidad? ¡Oh! ¡Jovencito Anitos!, estante noveno. Volúmenes del siete hasta el dieciocho. Los del año 2.150.040 D.I.O.U., edición de hace un millón de años”; cita de Anitos del día en que viajó por primera vez al hipermundo, en el 4.162.220 D.I.O.U.; se usa este proverbio-cita para indicar que la vida cambia, que el fin del mundo viene y va, y que ya nada volverá a ser como antes porque es otra época, porque el tiempo ha proseguido su curso y lo malo de entonces quedó atrás.
En esta última, “¡Óoh! ¡Próhfehbe” está sacado del griego, en vocativo, para “jovencito”, pues el pantakakiano medio es el que se usó para esa cita y el griego tendía a aparecer como influencia. Con una cronología de 100 millones de años, el texto tiene sentido. También, he actualizado los archivos disponibles, que incluyen el semi ergativo pantakakiano, pero no la reciente introducción de la distinción entre “biwoñe”, “ñebiwo”, “esli” y “ñi”. Y añadí un vocablo inspirando en la conlang de un conocido del grupo de Facebook “Conlangs (español)”, cuyo planteamiento de formas verbales es muy original, pues su lengua construida funde tiempos verbales y aspectos que ninguna lengua que conozco funde. El imperativo es siempre continuo, o el pasado es presente continuo:
-Ñiquyom: Literalmente, pretérito perfecto simple futuro; hacer algo en el pasado y volver a hacerlo en el futuro. Lo hice y lo volveré a hacer (Lun) (Inspirado el harinino/ḩarihi de Castro Gómez Diego Adonái, a 19 de enero de 2021, en sus formas verbales únicas, que combinan pasado con presente continuo, imperativo con gerundio, pasado con gerundio, y presente continuo con futuro. Se usa también como forma verbal). Lo hice y lo volvería a hacer (Kiexvu). Lo he hecho y lo volveré a hacer (Lun). Lo he hecho y lo volvería a hacer (Kiexvu).
Ya con la traducción de “El principito”, si bien había abordado alguna cosa, ha sido ahora cuando, retomado después de no recuerdo cuántos años, he optado por darle un estilo propio. Frente a una traducción muy literal de la traducción española chilena, de dominio público desde 2003, he preferido negociar con el texto y aprovechar para imaginarme que es una traducción donde los pantakakianos del mundo de Pantakakistos, conocedores por los turlët de nuestro mundo, o uno de los mundos
-Yesfojaf: Literalmente, mundo multicolor; Yesfojaf (Pueden ser mundos como el nuestro, donde los apropiados e inapropiados, a ojos de los malvados pantakakianos, están muy mezclados, con un nivel tecnológico como el actual, fuera del dominio de los mumbi, pues son universos, realidades o mundos ajenos a ellos, pero que pueden conocer y que han influido en su cultura).
y, al traducir las dos páginas de Word, tres del texto, de los dos capítulos, cuatro páginas en la traducción pantakakiana, pensaba para la particular forma de entendimiento de la infancia que tienen los pantakakianos. De ahí que haya variedad lingüística para el
-Nibrinta: Literalmente, lengua zona aérea; la magia lingüística pantakakiana, presente en el aire, que fluye por los cielos y el mundo, que permite un uso fluido de la variedad estándar, en hablantes adultos, aunque con dificultades para entender con rapidez otras variedades no conocidas por el hablante, o vocablos no reforzados por el estudio y el saber propios, desde un sentido metalingüístico.
, y el léxico extendido permite mirar las palabras y una comprensión a golpe de vista desde sus compuestos. El abreviado es corto, pero se identifican por costumbre, siendo más de uso oral. La variedad de léxico se plantea para ayudarles a afrontar otros matices, otras estéticas y también por facilidad de manejo cuando había que consultar muchos archivos y compensaba quedarse con la palabra aproximada antes que tratar de encontrar la genérica. Por no hablar de la economía lingüística. El pantakakiano es una lengua que no se corta a la hora de coger préstamos. Otro aspecto importante es el carácter del narrador. Los pantakakianos viven en un mundo medievalizante, que ha pasado por épocas clásicas y futuristas, donde mostrar tecnología y anacronismos es una actividad de riesgo, puesto que los mumbi pueden considerarlos una amenaza en un mundo donde hay lavadoras enterradas entre las dunas. Y la ciencia y la tecnología suelen perder ante la magia. Viven en un mundo donde se puede ser del pueblo llano, a merced de que te vean útil y no se encaprichen en matarte, ser un intelectual, medio protegido en la burbuja represiva del poderoso a quien servir, o ser un aventurero, que vive en una historia pulp tarantiniana. Además de ser una parodia de Tolkien, son personajes que no desentonarían en “Kill Bill” o en cualquier otra película clásica de Quentin Tarantino, jugando con la tensión, la desconfianza, lo pulp y, en cierta forma, lo intelectual.
Aquí un fragmento:
“Shu jifa dukkah udrol, she, benethesliesdos ok yihurodolgun ua oko gonachrá, lumwhatraicroafanmyñike, enimjijoñelcralentmyñike, raiñike, roñimyke koi milpa lintof dyño jifa lunxou. Benethflyñike oko korek gusdadosmoumahof. Oko korek qashihb retho benethviko shu maknow gorsave. ¡Ela! Ke aretéh dyndatañirsogan jifo reekruyag jifo korek qashihb, uiui uiui. Nardlukke niwuquid ozto jifo nagir gusda ko reekruyag ruzadopkohof jifo no lidaf rudalsax esviko apiyakomou. Andestus, fi zenertro azumeibiwokemo koa nibgazawfud lidof zaeles dyn utugki safnibesfivike set loa lidaf ozhaty pufnusdyñokiblosesliviñike dyndatañirsogneg fu jiboia gnomasiqueos lidaf fu jiboia ond. “¡Oreqaf!” ua “¡Piitcasreer!” nardtranethsheesliviñike, ruz, ¡ayin!, ki benethbeck dyñokipvikoi lidof jifa aj esvikoa paa lun. Blezsig, shu ko projjo fer ji zuhurasu anthuve shu ai-agiagiga, lidaf arhalut nardlynkaringeslenfexvikehof ozto quefalmavtar esshevike ko padawan jifo awumbukan qashihb, gusda taxxap loa ji ra keggerbraz, yihuroviko lot, hof garbanzos, hof afamat, suarekos ua nabos. Redarkoorof, yihuroviko jifo pinu lot jifo blezan, drafneg batu jifa cahuéel.”.
Encontramos préstamos como “Dukkah”, del “Duḥkha” checo, “yihurodolgun”, del adûnaico “dolgu”, noche, con connotaciones malignas, y el pantakakiano “yihuro”, ilusión. Un insulto goa’uld como insulto comodín “gonach”, “rá”, del idioma archi, de las lenguas lezquias, con el significado original de “en contra de”, y lo aplico como sufijo para marcar a alguien como enemigo. En consonancia, “lumwhatraicroafan”, significa levantarse, o que te levanten de la cama, pues se compone de “saltar en dormir”, o dormir + saltar + en. Ponerse de pie, y “rai”; que significa “: Hinchar la boca y levantar las piernas para resultar más amenazante, aparentar ser más amenazante”, pues tratan de parecer un sapo como señal de amenaza ya que los mumbi tenían cierta aversión a los sapos como la gente suele tenerla ante las arañas. En el texto que he traducido, simplemente, se resalta la sorpresa y no necesitan marcar una desconfianza que no les crea la situación. Los pantakakianos sí, pues no saben si están ante un fantasma, un enemigo imprevisto, un aliado del que no fiarse del todo o ante una alucinación. Poco a poco, se gana la seguridad, quedando identificado como un malvado que, al igual que el narrador, se ve de forma sutil en el texto original, en general, no siente aprecio por los adultos; algo que resulta más agresivo en la forma de narrarlo lo pantakakianos, que llega a comparar ciertas conversaciones de adultos con una comida que huele mal y sabe peor, o usa el narrador el semi ergativo pantakakiano, con lo que supone de exención de responsabilidad, cuando se ve forzado a hablarles de geopolítica. No faltan detalles culturales como las dos expresiones pantakakianas para pellizcarse, con el derivado de “pizzicare” y “er”, mármol, para saber que uno está despierto, o la forma más formal de “Oreqaf”, que alude a “oreq”, palabra de mi ideolengua lín de Zahovaliun, con una espada de esgrima, estoque y demás, clavándosela en “af”, dedo, para saber que se está despierto. Y otros detalles poéticos en la traducción como dormir en cualquier parte, acompañado de la nada, en lugar de “como si se estuviera en una balsa”, “garbanzos” es “exhausto”, y “cahuéel” el araucano “cahué”, zona poblada, y el pantakakiano “el”, destello, para esas poblaciones lejanas que se distinguen durante la noche por sus luces. Entre otros detalles de todo.
Espero que os haya gustado.

Comments