top of page

Acabado “El poema de Atrahasis o del muy sabio”, “Polvivmyrd” (27-11-2021)





Hola a todos, todas, todes, este mes, además de cumplir 33 años el 18 de noviembre, he acabado la lectura de “El poema de Atrahasis o del muy sabio” además de “Goliath”, he hecho, con el Paint 3D, las ilustraciones de “Prueba (26-10-2021)”, “Verruyag (26-10-2021)” y “Polvivmyrd (06-11-2021)”, el 6º podcast de metaleros, ido a una conferencia LGTB+ y a un concierto de música clásica, visto muchas series y pelis, escuchado mucha música, seguido con mis lecturas, con el pantakakiano, con ideas para la novela y, sobre todo, con el índice de gustos y la cronología de “Merha” y “EDAU XL”.


Respecto a “El poema de Atrahasis” acaba abordando el diluvio como consecución a toda una serie de pruebas y plagas donde la relación de los humanos con los dioses es el eje de toda la historia. Llama la atención la cuestión humanizante de las divinidades. De repente, la superpoblación se asocia con el ruido, como si fueran vecinos molestos, y los dioses tienen funciones asignadas en la jerarquía frente a otras mitologías donde tenemos divinidades asociadas de un modo esencial, por sus características, con un elemento o espacio. Así, hay divinidades que deben proteger los cielos o las aguas porque así se le asigna o dejar de cumplir una función concreta para castigar a los humanos. Por otro lado, el ganarse el favor de un dios permite encontrar una salida. O las metáforas relacionadas con la infertilidad y la esterilidad. También, es interesante ver cómo concebían el mar como algo taponado o el contraste con las descripciones de las hambrunas o el canibalismo, de forma escueta, pero muy terrible. Hay un cierto caos de editorial entre distintas versiones que tratan de completarse entre sí, lagunas, repeticiones y deducciones de lo que debía de decir el texto en sentido literal o resumido. Lo cual es típico de este tipo de textos. Los cuales, probablemente, tenían mayor claridad y extensión en origen. Es interesante ver, si la traducción es correcta, que la idea de la rosa de los vientos, a través de mulos, estaba presente ya en Mesopotamia. O la idea de embalses celestes y los embalses del mar. Se percibe la fuerte impresión de los efectos climáticos sobre la consciencia de los mesopotámicos. Llama la atención que se embarguen animales salvajes y pájaros en el barco de Atrahasis o El Muy Sabio porque estamos acostumbrados a un animal de cada especie. Y la diferencia entre fragmentos parecidos, pero de distintas épocas. Si no me equivoco, los textos más antiguos son más escuetos, más centrados en lo mítico, mientras que los más modernos, del primer milenio antes de Cristo, son más mundanos y detallados, incluyendo aspectos técnicos del barco. Como obra de conjunto, es un caos, pero permite observar un patrón cíclico donde los dioses se rebelan contra otros dioses, se crean a los humanos para hacer los trabajos y hay un sacrificio divino. Los humanos causan problemas a los dioses y los monstruos escapan para desestabilizar el cosmos. Los dioses castigan y rescatan a placer, sin una política unitaria.


He leído “Goliath” de Neil Gaiman, Bill Sienkiewicz, y Gregory Ruth, que se basa en los conceptos de “Matrix” de Larry (Lana) & Andy (Lilly) Wachowski, y editado por Spencer Lamm. Me ha parecido vagamente entretenido este fanfic de Matrix con aliens.


En cuanto a otras lecturas, he seguido con “Me pongo en tu piel”. El relato “Irena Sendlerowa: El ángel de Varsovia”, de Sara Manzano Carretero, es un homenaje a esta heroica figura frente al nazismo. Y el relato “Disparos”, de Jesús Zaplana, con un estilo de crónica periodística, nos sumerge en la problemática de la frontera entre Serbia y Hungría en medio de una crisis de refugiados. En “Lerna: El legado del minotauro”, de Javier Pellicer Moscardó, descubrimos la fuerza mítica de la arquitectura megalítica, el horror de lo que puede causar en alguien la guerra y el honor del comercio mientras los personajes se dan un respiro dentro de sus aventuras. Con “La leyenda de Rasgrabt”, de Alba Viñallonga Cruzado, vamos viendo, poco a poco, las bases de la historia y de la aventura, pero también detalles relativos a la geopolítica, a diferencias culturales entre zonas y esos toques de lo maravilloso. “La hija del Caníbal”, de Rosa Montero, nos va llevando a entender mejor a la protagonista en ese dotarse de identidad a través de su historia y de sus carencias mientras las peripecias se entremezclan con cambios que afectan a la vida que tenía y a la vida convertida en transición y espera. Me recuerda a “Soldados de Salamina”, de Javier Cercas, aunque no sé si incluirá exactamente autoficción, y a “El desierto de los tártaros”, de Dino Buzzati, con la vida como lo que pasa mientras uno espera hasta que la muerte, o el destino lleguen.


En cuanto a series y películas, he escrito una sección aparte:



En cuanto a música, entre otras cosas, he escuchado:


El cautivador flamenco fusión de “Qué tú me quieras” de María José Llergo:



El marchoso épico black metal sinfónico de los noruegos Dimmu Borgir con “Interdimensional Summit”:


El simpático y hermoso power metal progresivo, que me recuerda a Mägo de Oz, de los canarios Apôcrifa con “Entre nieblas”:



El pop sensual de la canadiense Charlotte Cardin con “Changing”:


La versión metalera de “In Taberna, quando sumus”:



Me mola que sea tan marchosa, pero, como filólogo, me sigue gustando más la versión tradicional medieval porque te sumerge en la época y el estilo goliardesco gamberro:



El pop de la portuguesa-finlandesa Abreu con “Ystävänpäivä”:



El instrumental angelical del grupo metalero suizo Illumishade con su canción “Overture: The Ethereal Glade”:



La fuerza dulce del metal del metal sinfónico de los argentinos de Astral Amethyst con “Resonance Of The Soul”:


Y el sexto podcast de Metaleros donde colaboro en un debate sobre varias películas LGTB+ y hablo de “El atlas de las nubes” y “La chica danesa”:





Respecto a las ilustraciones, el mes pasado, decidí probar el Paint 3D. La primera fue “Prueba”, para descubrir cómo funcionaba el programa, con el tema de las imágenes, las figuras, los colores, las texturas, las posiciones de las figuras o la postura de estas. Es verdad que se le puede sacar mayor partido a las estructuras de lo que pensaba en un primer momento. Nunca sé claramente cuál será el resultado final. Voy viendo paso a paso el resultado y cambio lo que no me convence, pero no tengo una imagen definida de lo que pretendo que sea el resultado final. Es una sorpresa y más aún cómo interpretarlo. Por ejemplo, “Prueba” podría ser una pareja donde uno de los miembros de la pareja, quizá, un matrimonio, se ha distanciado. Puede ser una persona con su amante. Una versión metafísica diversa de la escena de Adán y Dios en la capilla Sixtina. Dos amigos que se dan apoyo. El ser humano vinculado a la naturaleza y, al mismo tiempo, separado conceptualmente de ella. Quién sabe qué otras interpretaciones se le pueden dar a una figura aparentemente simple.



El siguiente que llevé a cabo fue “Verruyag”. Esta figura acabó siendo la criatura


-Verruyag: Literalmente, lombriz espejo; criatura de Zuv, que vive en los mares y ríos de Zuv, cuyo poder es la fractalidad de espejos y espacio-tiempo especular que afecta a su propio cuerpo. Civilización con el poder de manipular el espacio tiempo en fractalidad de espacio-tiempo especular en universos paralelos de contacto o dimensiones de bolsillo.

Que se asocia en pantakakiano con ese espacio arpa-mapa-mundo de magias de esencia del que hablé en el post del mes pasado. Uno de los aspectos que más me gustan del Paint 3D frente al Paint tradicional es su capacidad de mostrar con soltura su profundidad y la limpidez de la figura tanto en forma como en impresión del color. No da esa imagen cutre que generan los trazos de un dibujante inexperto en el 2D. Sin embargo, el Paint 2D tenía varios aspectos positivos. Era más fácil innovar en la variedad de figuras por un uso del lápiz para el 2D que es más complicado en el 3D, que necesita manipular la figura ya en sus bases. La otra es la capacidad expresiva. Los movimientos y los gestos se resaltan más con pequeños detalles en un trazo del 2D que con el 3D.


La siguiente que hice fue el “Polvivmyrd”, que me sirvió para crear la criatura


-Polvivmyrd: Literalmente, potro magia de esencia elemental; polvivmyrd (Criaturas terrestres de Zuv que encarnan la magia elemental. Físicamente, mezcla de potro, dromedario y unicornio. Pintan con los elementos de tierra, fuego, aire, metal, agua y vida vegetal; entes que cobran realidad. El más famoso de la leyenda es el ser del gran puño elemental. Con el cual se defienden de los depredadores y quienes les amenacen. Se les atribuye el reforzar la conexión del mago con los elementos y muestran una alegría innata siempre que no se sientan en peligro).


Y dio lugar a la expresión:


670) “Niwuquid shu jifo parn jifo polvivmyrd, literalmente, “Hablar con el puño del polvivmyrd; significa “Ir de buenas”.


Lo interesante de la figura es que logré darle mayor expresividad que a otros. También, jugué más con la variedad de colores. Es curioso que acabara surgiendo esa figura entre un unicornio, un caballo, un Pegaso y un camello. La idea inicial era crear una criatura circular, pero acabó por convertirse en el tronco del animal. Además, me permitió explorar los distintos tipos de texturas del color. Lo que permitió combinar en cierta medida el 2D con su pintura, estilizado con algunas ventajas del Paint 3D, y las figuras en 3D para obtener su propia narrativa.


Entre los artículos que he leído:


Uno de La boca del libro sobre la editorial Valhalla Ediciones:


Sobre Gladys West:



El anuncio de Navidad que celebra los 50 años de la despenalización de la homosexualidad en Noruega:



De eventos, fui a un concierto de música clásica que tuvo una parte divertida de canciones de películas versionadas. Se notaba la calidad técnica. También, fui a una conferencia de COGAM sobre LGTB+fobia en la sede de Fuenla Entiende, como actividad del Meet Up. La conferencia taller de dos horas hablaba de LGTBfobia desde un enfoque no sólo conceptual, sino muy enfocada al tema LGTB+ juvenil. Por mi activismo LGTB+ y el hecho de ser bisexual cis alosexual alorromántico, me toca a un nivel social y personal, pero el enfoque vinculado a la juventud entroncaba con mi experiencia docente como auxiliar de conversación y mi formación como informador juvenil. Uno de los puntos que señalaba el ponente como distintos a otros tipos de acoso, es el sentimiento de culpa y también la interiorización de la homofobia y LGTB+fobia en general. Uno de los problemas muy graves que tenemos en los ámbitos escolares es el hecho de que muchos jóvenes LGTB+ viven el acoso en silencio y nadie detecta la causa o se visibiliza porque el ser LGTB+ o que te identifiquen como tal no siempre es visible para las autoridades escolares y algunos, pensando que su problema no tiene solución, que, en otro centro, va a suceder lo mismo, se suicidan y se acaba sabiendo la causa. Se señalaban cuestiones como la importancia del apoyo familiar, la necesidad de referentes, en especial, para una visibilidad positiva, y la necesidad de romper el doble silencio porque su grupo de iguales no suelen intervenir. Uno de los problemas de la LGTB+fobia es que se crea el mito de que ser LGTB+ es algo contagioso, o que si alguien defiende a una persona LGTB+ lo hace porque es LGTB+ también. Lo que, en el entorno homófobo del acoso, servía para lanzar el insulto “maricón” y el acoso, con el desprecio y el rechazo. La mayoría de nosotros, en algún momento de nuestra vida, aunque fuera durante la niñez, hemos normalizado ese miedo al contagio, al rechazo social, y es uno de los puntos esenciales a combatir en la educación. Que todo el mundo asuma que las personas LGTTTBIAAQ+ somos personas como cualquiera, que no hay nada mal en nosotros por tener un sexo, una identidad de género, unos roles y expresiones de género, y/o una identidad sexual diferente. También, desterrar prejuicios como la elección de la identidad de género o la orientación sexual. Todo ese acoso invisibilizado ha llevado a mayores tasas de abandono escolar, a peor autoestima y al problema de la indefensión aprendida. Se hablaba de la salida del armario como una segunda adolescencia para muchas personas porque, previamente, no pudieron permitirse hacer ciertas cosas o vivir ciertas experiencias y desarrollar de forma adecuada su educación afectivo sexual. No faltó la importancia de evitar los prejuicios y un enfoque interseccional. Para trabajar contra la LGTB+fobia hace falta ver cómo afectan las diferencias culturales, de clase, pero también informarse y tratar de evitar los estereotipos y prejuicios. Un aspecto importante es el de la visibilización. Twitter informa, pero las charlas en los centros escolares cambian mentalidades o abren el camino a ello. Señaló el problema de la lesbofobia como una doble discriminación, tanto por ser mujeres como por ser LGTB+, y el alarmante dato de que las mujeres bisexuales reciben más violaciones y acoso sexual que media. Lo que menos me convenció fue que parecía simpatizar con la teoría queer, que niega las bases biológicas de la identidad de género, sólo social, y yo, respetando siempre a la persona, defiendo pruebas científicas del origen biológico de estructura neuronal de la identidad de género.




Ya con la novela, he terminado el índice de gustos y demás en lo que respecta a “El sueño en verso, tomo I: Merha” y “El sueño en verso, tomo II: EDAU XL”. A la hora de pensar temáticamente en mi saga, los tres primeros tomos tienen una notable unidad temática y de estilo en el peso del miedo a la corrupción y el deseo de retorno quebrado. El cuarto es de transición, más espiritual y metafísico, aunque parecido a los tres previos. El quinto, con sus dos libros, es un núcleo propio de confrontación con la propia identidad. El sexto y el séptimo tienen mucho en común a nivel de afrontar la realidad y lo irreal desde aventuras oníricas variadas. Mientras que el octavo y el noveno son el choque con la desolación de la realidad y un mundo que se les queda grande. Mientras que el décimo es, junto con el spin off de “El viaje del sueño”, el camino de un viaje donde superar sus pérdidas, descubrir el mundo de un modo mucho más intelectual, pero menos críptico, y entender el ser con el poder ser.


He tenido diversas ideas y otras han quedado en pendientes. Entre otras, una sobre la historia de la esclavitud africana promovida por árabes y europeos. El primer globo terráqueo que muestra América. La fecha exacta de los Vikingos descubriendo América y el cáncer en los dinosaurios. Sobre la extinción del mamut lanudo. Sobre la guerra fría entre los rusos y los estadounidenses por rodar una peli en el espacio, donde los rusos se adelantaron a Tom Cruise, con las complicaciones de grabar allí. El simbolismo de los colores mayas. El futuro nuevo aeropuerto de Estambul y los paralelismos entre astros y elementos terrestres o el problema del tamaño y la forma del universo con la cuestión de si es finito o no. El muro de Adriano y los contrastes de las distintas medidas frente a las actuales. Sobre ver el espacio y el viaje que hizo William Shatner (Más conocido como Capitán Kirk) al espacio, como la persona más mayor hasta la fecha en hacerlo. La conurbación urbana. El origen del sueño americano. Sobre las reservas indias y la historia de las guerras indias. El paralelismo entre el porno tradicional y la forma de ver el sexo en la antigua roma. El poema


Il delphique temps:


Il était une fois,

Au sein de nombreuses planetes,

Appelées par des noms humains,

L'époque delphique

Danse avec l'humanité

Come l'unique

Connu civilisation

Visible du univers.


Moins solitaire serait

la existence s’il y avait

Une âme amie, épique,

De paix. La possibilité

Est néccesaire pour une calme

Épicène sur les mains.


Nous ne conaissons pas l'univers

Et notre voyage vers

Les lointaines étoiles

Commencera par l’oubli

De les origins. Et le collectif détruira

La ligne d'identité unique

Tandis que l'eternite passe entre

La vie et quelque chose de public.


Mais le prophète ne vivra

Le jour où l'humanité

Autant changera

Et transformera l'identitè

De la vie des mondes

Qu’ il sera très difficile de connaître

Se les nouvelles civilisations

Sont descendants des chants

Vitaux de La Terre, ou s’il faut voir

Des nouvelles vies, dans la mer

Foncé de l’univers, est le père

De une autre vie. Mais ces profondes

Questions auront perdu

De leur importance. Ils auront vu

Que l'humain n'etait pas seul

Et riconnaîtront que, mère o père

Des cosmiques éprouvettes,

La vie est une et unique,

et la vie n’est jamais seule

Dans les différents temps.

Dans le delfique temps

Ou au présent.


Réalisé par Javier Valladolid Antoranz le 30 octobre 2021:


Javier Valladolid Antoranz”.



El poema, de título “El tiempo délfico”, se traduce como:


Érase una vez,

En el interior de numerosos planetas,

Llamados por nombres humanos,

La época délfica

Baila la humanidad

Como la única

Civilización conocida,

Visible, del universo.


Menos solitaria sería

La existencia si hubiera

Un alma amiga, épica,

De paz. La posibilidad

Es necesaria para una calma

Epicena en las manos.

No conocemos el universo

Y nuestro viaje hacia

Las lejanas estrellas

Comenzará por el olvido

De los orígenes. Y el colectivo destruirá

La línea de identidad única

Mientras la eternidad pasa entre

La vida y algo público.


Pero el profeta no vivirá

El día dónde la humanidad

Cambiará tanto

Y transformará su identidad

De la vida de los mundos

Hasta el punto que será muy difícil saber

Si las nuevas civilizaciones

Son descendientes de los cantos

Vitales de La Tierra, o si hace falta ver

Si las nuevas vidas, en el mar

Oscuro del universo, son el padre

De otra vida, pero esas profundas

Cuestiones habrán perdido su importancia.

Habrán visto que el humano no está solo

Y reconocerán que, madre o padre

De cósmicas probetas,

La vida es una y única,

Y la vida jamás está sola

En los diferentes tiempos.

En el tiempo délfico

O en el presente”.


Con canción metalera extrema, quizá algo tipo Wormed, por el tono futurista, o algo tipo Ne Obliviscaris, pero no termino de ver qué casa musicalmente con la letra para imaginarlo. El descubrimiento de la vida microscópica. La importancia del arte islámico en el románico, o la importancia del arte medieval como paso al paradigma alegórico que pasa de imitar la naturaleza a representar la transcendencia. O el desterrar mitos sobre el medioevo. El problema de la falta de interés de la gente local de Nueva Guinea por la antropología. La fusión de metal con la cultura tradicional en Estados Unidos como en (https://dzo-nga.bandcamp.com/album/the-sachems-tales) “A seventh Age of Fire”.


Sobre Ada Lovelace y cómo podría afectar a las investigaciones tener información del futuro. Sobre tipos de homofobia y LGTB+fobia. La influencia del cambio climático en el crecimiento y la restricción poblacional. Sobre el berlinés Alfred Wegener y su teoría de la deriva continental. El telar de Jacquard. Lo que deriva en un comentario de ciencia ficción sobre un viajero del futuro, del 2.134.230 después de Cristo, con tecnología de


-Projjoolcal: Literalmente, ropa vibración imán; ropa que vibra a escala cuántica y adhiere a su propio espacio tiempo materia a voluntad del usuario (Tecnología presente en El Sueño en Verso, y El Viaje del Sueño, que usaría Kxvijmsüprt, venido del año 2.134.230 después de Cristo).

Y que rompe el tópico de que nunca se habla de viajes en el tiempo más allá de unos diez mil años o predicciones tan lejana, aunque haya excepciones. Además de afrontar ese deseo de vivir como antaño y experimentar sus dificultades o lentitud.


La cultura Jōmon y su cerámica. La filosofía futura wrightbrong, que promulga que hay cosas buenas y malas al mismo tiempo. El conflicto entre cuánto valor dar al intelecto, al arte, a la cultura, a los descubrimientos y a la sociedad frente a la importancia de las problemáticas cotidianas. La importancia de los terremotos. El futuro movimiento cultural, del 2042, Gladskallig, o “calvo feliz” en neerlandés, que romperá con la obsesión del cabello como valor estético. Lo cual llega a ocasionar problemas psicológicos en personas, sobre todo, mujeres, que carecen de él. La herejía cátara y el antinatalismo. El “Don’t Ask, don’t tell” que tuvo Estados Unidos y cómo se buscan medidas de aceptación parcial de condiciones legales y económicas en países cuestionables para lograr mejoras en derechos humanos. La aceptación de la patata para consumo masivo en la Francia del siglo XVIII. El nowcasting. Las representaciones de Jesús. La dificultad de acceder a la lengua materna cuando deja de usarse. Luis Vuitton. La guerra más larga de la historia de España, iniciada en 1809, entre Huéscar y Dinamarca, de la que los españoles se habían olvidado y los daneses no se habían enterado de su existencia hasta 1981, en que se firmó la paz. El oxígeno extraíble de La Luna. La futura corriente "dillad rhyw", literalmente, “ropa sexo”, donde se buscará usar la ropa puesta, durante el sexo, como una forma de erotismo. Suecia como el país con más gente tatuada en el mundo. Los usos beneficiosos de los virus. Un universo paralelo donde no existe el concepto de intersexual, se asocia la diferencia a lo mayoritario para un sexo u otro, sin marcar un tercer sexo con la genitalidad, y hay espacios donde, cual el arco iris, se ve y se oyen, en determinados momentos, imágenes de distintas épocas del pasado y eso, sin cambiar de forma sustancial la tecnología, cambia la cultura, donde la lengua opata o los modelos de belleza son más variados, y hace que se eviten las guerras. Y otras; ej. porqué los animales no usan ruedas.


Espero que os haya gustado.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comentários


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page