El Snyder Cut, expandiendo la mitología pantakakiana y demás (29-03-2020)
- Javier Valladolid
- 29 mar 2021
- 16 Min. de lectura

Hola a todos, estos días he estado con mi rutina de series, ver el Snyder Cut de “La liga de la justicia”, varias lecturas, añadir léxico al pantakakiano, con especial presencia de mitología que surgió de un modo espontáneo el expandir, seguir con lo de “El principito” y avanzar con las ideas de la novela, que, como de costumbre, voy saltando de un tema a otro.
Empecemos por el Snyder Cut, disponible en HBO. No tenía las expectativas muy altas sobre esta película de cuatro horas. Como podéis ver en mi reseña (https://saveriovantor.wixsite.com/artesliterarias/post/rese%C3%B1a-de-la-liga-de-la-justicia-22-11-2017), la versión terminada por Joss Whedon no me acabó de convencer; le puse un 5,2 y siendo bastante generoso. Desconozco cuánto hay del original previo a las reformas de Whedon (https://www.culturaocio.com/cine/noticia-10-grandes-diferencias-snyder-cut-liga-justicia-joss-whedon-20210319161337.html), y cuánto hay regrabado en el film, pero el resultado conjunto no está nada mal. No puedo recordar todo lo que se ha repetido después de cuatro años, desde que vi la versión de Whedon en cines, pero esta es sin duda la versión que debería haberse visto en cine (Aunque se condensara un poco para bajar a las tres horas o se dividiera en dos partes con unos meses de diferencia o algo por el estilo) o en formato miniserie (Que, por otro lado, es lo que se acaba haciendo, pues, la he visto a lo largo de tres días. Un día una hora, al siguiente dos horas y ayer la hora que me faltaba). Le pongo un 8,0. La trama viene a ser la misma que vimos en la versión de Whedon. Recordemos. Superman ha muerto y su agonía avisa a las cajas madre de que es el momento de despertar. Steppenwolf escucha el aviso y se decide a conquistar La Tierra, encontrando y usando las tres cajas madre para llevar a sus ejércitos. De este modo Batman recluta a los miembros de La Liga de La Justicia. Hasta donde puedo recordar, la escena del banco y varias más coinciden, pero hay un mayor grado de detallismo. Sea por imagen o por metraje, la historia queda mucho más ampliada y, donde veía la peli del Whedon Cut y lo que sucedía no podía darme más igual, ahora se sienten personajes plenos, con sus propias historias (Lo que, paradójicamente, hizo que “Los vengadores” de Joss Whedon fuera el peliculón que es y que nada tuvo que ver con el resultado final de la versión de Joss Whedon de “La liga de la justicia, allá por 2017. Más allá de que haya salido a la luz el despotismo de Joss Whedon, espero que vaya a terapia, aprenda a ser el profesional y la persona que la industria necesita, para poder redimirse, pues la brillantez creativa, con sus grandes aciertos y sus ocasionales desaciertos la tenía, le faltó el equilibrar la visión de un autor con las necesidades de adaptación al cine y no la sensación de desastre que transmite. Snyder entiende que, por mucho que hayamos visto a los personajes, necesitas tiempo para entender la profundidad de sus historias. Eso se nota especialmente en el caso de “The Flash”, que parecía un eco de su historia, de cómo se relacionaba con los otros personajes, o en el papel de Superman, que deja de ser un Deus Ex Machina desde que hace acto de aparición y forma parte de una dinámica de equipo). También, además del cuidado visual y de dirección, el Snyder Cut deja claro que no es el cierre de un mundo, sino la base del UCM de DC.
Sobre las lecturas, he seguido con “El nómada de Ággar”. Lo interesante de la parte en la que estoy nos topamos con varias cuestiones. El mundo del lugar que llevaba tanto tiempo queriendo conocer no resulta tan utópico como su idealización, pero sí logra sorprender por la mirada del protagonista ante sus luces y sus sombras. A su vez, sucede el contacto con una persona a la que se llevaba tiempo esperando conocer para, si no son exactamente las respuestas buscadas, al menos, son suculentas, en una novela fundamentada en el disfrute lector y en cuestiones como la civilización, el ecologismo, la memoria o ausencia de ella, el fanatismo, la sostenibilidad del progreso y las realidades que desconocemos. “Lerna: El legado del minotauro” presenta un cierto lapsus que me dejó un poco descolocado por una historia de amor que apenas se estaba gestando la última vez que la vimos, además de cuestiones de corte y conspiración, alternando capítulos más personales, que permiten profundizar en la sociedad minoica, con otros que parecen dirigirse más hacia una trama palaciega, pero dosificando mucho la información.
En cuanto a cine, además del Snyder Cut, quien tenga interés en aprovechar estas fechas de Semana Santa para buscar películas de cine Bíblico puede aprovechar para ver las siguientes: “La vida de Brian” (Película cargada de humor con toques de frikismo y crítica social y religiosa, desde una sátira muy mordaz y blasfema), “Noé” (Película de blockbuster que permite adentrarse de forma libre, con acción y disfrute, en la mítica y en la espiritualidad bíblicas de un modo asequible que obras de tono y estilo más clásicos. Entronca con el cine fantástico y no tanto con el proselitismo religioso judeocristiano), “La vida de Pi” (Probablemente, sea de las más difíciles de introducir aquí porque habla de religión, pero mezcla budismo, fe, judaísmo, cristianismo y una historia de supervivencia con ciertas alusiones simbólicas bíblicas como el vergel, la ballena o el tigre, entre otros aspectos) y “Mother!” (¡Madre!, en un drama que habla sutilmente de distintos pasajes de La Biblia, empezando con el génesis y el Apocalipsis, y juega con el terror psicológico). Tengo pendiente ver entera “La pasión de Cristo” (Vi parte y recuerdo que las escenas cotidianas y la mezcla lingüística con los idiomas de la época resultaban interesantes).
En cuanto a series, el comienzo de “Falcon y el soldado de invierno” ha tenido escenas de acción con un tono quizá demasiado clásico a veces, muy en la línea Iron Man, lo que puede saber a poco a veces, pero geniales diálogos dramáticos sobre la culpa, la responsabilidad del escudo, aunque el inicio del nuevo capi ha sido un poco agridulce. Terminé “My Holo Love”, que es una estupenda comedia romántica con drama, pero falla en el aspecto preciberpunk. “Rised by Wolves” es una serie de Ridley Scott que presenta como puntos interesantes la mezcla de referencias (Terminator, Prometheus, Ragnar Lodbrok, Blade Runner, Alien, Dune, Los 100…) con personajes que evolucionan en sus grises, pero mucho salto al tiburón. “Legacies” tiene unas dinámicas un tanto extrañas a medida que avanzan los episodios de la temporada; a ratos, divertidos, pero también parece un culebrón forzado. “Mr. Robot” tiene toques bastante locos en su thriller, aunque cuesta seguirlo a veces. “Superman & Lois”, “Batwoman” y “Estoy vivo” se han pasado de culebrón; a ver si lo corrigen. El de “Embrujadas (2018)” tuvo un episodio peculiar.
La sección de música y artículos está aquí:
En la novela, más allá de los homenajes como algunos de los grandes científicos de Francia, como Pierre Weiss, el español Blas Cabrera Felipe (Considerado por algunos el padre de la física moderna, un relevante científico en la mejora de diversas disciplinas, en especial, en magnetismo, y la divulgación científica, sobre todo, de la divulgación de teoría de la relatividad en España, además de la creación de un centro de élite, y fue secretario del Comité Internacional de Pesas y Medidas, con sede en París), el tema del buceo y su desarrollo tecnológico, el surgimiento en India de una fundación ficticia creada por Bill Gates que ayuda a personas con diversidad genética y enfermedades raras, incluyendo calzado especial para las personas con ectrodactilia, o hablar de María Goeppert-Mayer, William Hamilton, Phillis Wheatley, que fue la primera poeta afroamericana, muy apreciada por su contemporáneo, el presidente George Washington, entre otros temas más, abordo el del esperanto en Polonia y una pequeña reflexión sobre el papel de las lenguas construidas y su uso, puesto que no tienen el valor práctico directo y visible que pueden tener los conocimientos científicos y tecnológicos, pero pienso que tienen una utilidad y valor propios a raíz de la expresión de otros conceptos y cuestiones sintácticas, fonética y gramaticales junto a su valor cultural, técnico y narrativo:
“
-Los idiomas artificiales son torrentes,
Presas, que hacen de lentes luminosas
Ante el flujo de la realidad; y renacen
De esta adversidad, pues influjo halle
Conexión que cambie cosas. Embrujo
Que transforma sí, aunque pomposas
Mejoras tecnológicas a lógicas claras
Sociedades parezcan romper oscuras
Estaticidades mejor que ópticas caos.
-Explicó de intro sin pedir liberación.
”.
Ya con el pantakakiano, entre varias cosas que han ido surgiendo, he podido expandir con más cosas aspectos de la mitología. Así, el lugar que da nombre a la saga, “El Fin de Pantakakistos en Yesfodú”, tiene una criatura con un papel legendario:

-Taastranguls: Literalmente, zona aérea gigante; (Se dice que los gigantes de aire, asociados a la ventisca, de silueta azul y gas cambiante cuando son visibles, que portan mithril en su viento, están en esas montañas entre el océano y el vacío, en “Jifo Thundar ji Pantakakistos Yesfodúan”, o “El Fin de Pantakakistos en Yesfodú”, aplastando invisibles a los viajeros que se descuiden, como parte de la zona aérea. Otros consideran que es sólo un cuento para esconder que el mithril se encuentra en lo alto de esas montañas y las altas presiones matan a mucha gente. En cualquier caso, el mithril es un metal tan escaso y valioso como la carbonita; se pueda obtener de otros mundos o llegado a lugares tan distantes como ese confín del mundo, haya o no “taastranguls”).
Por otro lado, buscando entre los textos que tengo pendientes de pasar, encontré que algún término que, para adaptarse al pantakakiano, ha dado lugar a nuevas palabras y mitología. La concepción del pantakakiano no surgió hasta casi el final de los textos que componían “El Fin de Pantakakistos en Yesfodú”. La mayoría de nombres surgieron de forma independiente y no han sido reescritos. Hay más de un juego de palabras, nombres inventados sobre la marcha y otros cogidos como préstamos de palabras de otros idiomas.
Así, surgió
-Zraznar: Literalmente, aracnoide grito; aracnoides (https://es.wikipedia.org/wiki/Aracnoides#:~:text=La%20aracnoides%20es%20la%20meninge,la%20piamadre%20y%20la%20aracnoides.). Perturbación cósmica de gran intensidad (Dá). Zraznar (El mestizo mumbi-na de los Nadan, que aparece en la saga de “El Fin de Pantakakistos en Yesfodú”).
Y la historia de los mestizos “na”, o seres de sombra, y los “mumbi”, o seres humanoides de energía. Se cuenta que los mumbi alcanzan el hipermundo en un acontecimiento llamado “capimi”, en el -9 I.O.U. Así, surgió la adoración a los “na”, el interés por la muerte y todo lo que deriva en el árbol de hueso, Asalarust, el surgimiento de los “finque”, que son los mumbi físicos, y las distintas guerras entre mumbi mortales y mumbi. Lo que no había surgido era el mestizaje entre mumbi y na, además de mayores referencias a las
-Zramergaz: Literalmente, lo que realmente está en los cielos continente espejo vivo; encarnaciones de consciencia que se pueden transformar o imitar los procesos naturales (El sol de Trans Gemini, las matrís, o los zranadan).
En la serie Andrómeda Trans Gemini es una alienígena capaz de convertirse en sol, en algo conocido como los avatares soles y hacer cosas igual de asombrosas.
Con la división entre
-Zranadan: Literalmente, lo que realmente está en los cielos Nadan; zranadan (Seres humanoides de energía medio sombras que viven en el hipermundo y constituyen la nobleza de los na, si se puede considerar así. Saben el pantakakiano de los “na” y el estándar, y algunos migraron al rat en el -3, pasando a llamarse “ratnadan”).
Y
-Ratnadan: Literalmente, nombre primigenio de la cueva original de los mumbi Nadan; ratnadan (Los Nadan, mitad mumbi y mitad ser de sombra, asociado simbólicamente al Nad, o libélula de sombra, son los Nadan que bajaron al Rat, frente a los Zranadan, que se quedaron en el hipermundo).
En el caso de los
-Nadan: Literalmente, los Nad familia An; linaje y alianzas entre los Nad (Un linaje de los “na” representado con la Nad, y algunos de los An, mumbi que les conocieron durante el capimi. En el -3. Se dividen en “zranadan”, que se quedan en el hipermundo, y “ratnadan”, que bajan a Yesfodú y se quedan en la cueva “rat”).
Además de seguir con frases
“Gusdod enim”, literalmente “Origen desconocido montaña”; es “A distancia desconocida”.
“Wuty fu caloe gorsang sasfikoa oko breadbúgs ua oko crúmbug lintof fu píkmin”, literalmente, “todas las construcciones que imitan o copian a otra de otras épocas, en un sentir cíclico del pasado, tienen un breadbug o un crumbug para las pikmin”; viene a decir que todas las civilizaciones caen tarde o temprano, de un modo silencioso o más directo, debido a que los breadbugs y los crumbugs dañaron de modo sutil unos y algo más directos los otros sobre las plantas, esa civilización en el 100.420.082; luego, los mumbi le darían ese año su golpe de gracia, con los bloques de pisos destruido y las lavadoras caídas por los desiertos mientras se oxidan y las atrapa la arena.
“Jifo obkikcros gusda lo jifo taastranguls”, literalmente, “El encademinamiento de custodio del taastranguls”; remite a la responsabilidad continua del guardián de un lugar, del héroe que salva el mundo, del superhéroe que está constantemente resolviendo problemas, y del conflicto con su vida personal cual el taastranguls, según la leyenda, debe custiodiar como gigante de aire las reservas de mithril en en “Jifo Thundar ji Pantakakistos Yesfodúan”, o “El Fin de Pantakakistos en Yesfodú”, aplastando invisibles a los viajeros que se descuiden; claro que el mito de estas criaturas, reales o no, pudo tener como mínimo alguno de los siguientes contactos entre el universo Evilon Maloe (Que es el universo de Yesfodú y Pantakakistos donde se desarrolla la trama de “El Fin de Pantakakistos en Yesfodú”, que Javier Valladolid Antoranz, es decir, yo, he creado) y Eä (Donde está Arda y La Tierra Media; imaginarium de Tolkien). Quenderin en 1.025 D.I.O. U. Valarin en el 1.040 D.I.O. U. Lengua negra en 1.145 D.I.O. U. Éntico en el 120.222 D.I.O. U. El oestron en el 120.225 D.I.O. U. El telerin en el 124.000 D.I.O. U. El quenya en el 130.137 D.I.O. U. El adûnaico en el 703.450 D.I.O. U. El ilkorin en 1.000.200 D.I.O. U. El nandorin en el 1.000.354 D.I.O. U. El rohírrico y el hobbit en el 1.000.400 D.I.O. U. La lengua khandiana en el 1.000.460 D.I.O. U. El sindarin en el 10.000.088 D.I.O. U. El doriathrim en el 50.204.020 D.I.O. U. El khuzdûl en el 50.204.080 D.I.O. U. Y el avarin en el 100.420.066 D.I.O. U.
Además de la suma de los
-Nad: Literalmente, ser de sombra letra D; dynda de sombra (El equivalente semi etéreo al dynda o la libélula en cuyas alas se puede ver el futuro). Familia Nad.
Y los
-Án (Variante An): Repoblar, repoblación (An, Án según los otros, repobló las ruinosas ciudades de la exiliada familia U tras una batalla entre los seres humanoides de energía).
, los primeros toman su nombre de
-Dynda: Literalmente, teñir enfermedad (El tinte en la piel les recuerda a las marcas que quedan por ciertas enfermedades entre diversas criaturas); letra D (Se puede usar sólo con el signo y acoplarla a ciertas palabras con sus significados representativos), tintura, tinte, las dynda (Una especie de libélulas de Pantakakistos, con una sangre multicolor, algo viscosa, útil para teñir y pintar), libélula.
Y
-Na (Del protopantakakiano): Sombra, la sombra, ser de sombra, seres de sombra (Los na causaban fascinación en los mumbi por la capacidad de anular su pensamiento continuo por días o años mientras les quitaban una parte de la energía y al mismo tiempo eran duales y de duales apetitos, sin olvidar que cazaban dol, como parte de la red trófica y no sabían mal para los mumbi energéticos, aunque las más poderosas eran adoradas como divinidades y se dice que el árbol de hueso tiene una parte de su esencia o que son una generación previa de mumbi que salieron de la cueva antes del principio de los tiempos), muerte, principio de vida y de muerte, la cuna de la vida, el árbol de hueso (Se dice cuando alguien estornuda) (En “El sueño en verso” también significa “El orden natural de las cosas”). Árbol de la vida y de la muerte (Dak).
, tenemos la historia de los Evilononmaloenos:
-Evilmaloenis (Evmenis): Literalmente, enyesado creador el terror supremo; Evilmaloenis (Uno de los nombres del jefe de los Evilón Maloe, quien escribió en el Rat antes de que los mumbi despertaran, en ese año -10, según explicó en pantakakiano mientras les torturaban, bajo prisiones de yeso mágico que les aplasta mientras su materia y magia se conectan para tener identidad, las pesadillas de estos y otros detalles sobre el mundo como magia esencial, para estar en su despertar. Además de Evilmaloenis, le llaman Hozacra porque se formaba a partir de un polvo característico que lograba controlar para darse forma. Se supone que tiene poder sobre la tierra, sobre el tiempo, sobre la historia y sobre las pesadillas. No es el creador del mundo, aunque sea de una especie que construye montículos con hueso y se supone que pudo entrar en el rat con ellos antes de que surgiera el mundo. Disfruta con el terror sobre los mumbi, a quienes envidia porque no necesitan de la tierra o una forma física para comunicarse e interactuar con el mundo, ni pueden morir, o eso piensan, pues quizá tengan su propio Zewiiyu, y que el tiempo regrese. Tampoco sabe cómo aparecieron las estrellas. Él y los suyos despertaron en la cueva, sólo que un poco antes, con yeso, además de grandes árboles que cayeron al vacío cuando removieron la tierra en su despertar, y ellos salieron cuando sintieron la luz de las estrellas. Les molestaban con su luz las estrellas más cercanas y las destruyeron. Se echaron a dormir en el vacío. Sin embargo, los mumbi les despertaron al salir de la cueva).
-Evilmaloenisjilungorsangutug: Literalmente “Mes de Evilmaloenis”; marzo (En “El sueño en verso” es “Jrehthmohnath”).
-Evilón: Literalmente, enyesar montículo; demoniaco (Consideran que los demonios, los Evilón Maloe, eran criaturas que actuaban como gigantes, construyendo diversos montículos con yeso).
-Evilón Maloe: Literalmente, demoníaco creador; demoniaco creador. Nombre del universo, el lugar de los demonios creadores de muerte y que al morir revierten el tiempo y resucitan sus víctimas (En “El sueño en verso” también significa “El corruptor/El que despierta el mal en otras personas”).
-Evilonon (Evon): Literalmente, enyesado armónico armónico; cabrón, vil.
-Evilononmaloenos (Variante Evilonmaloeno) (Simplificado Evilenos) (Evlenos): Literalmente, demonio creador pícaro divino; demonio creador de muerte, que al morir se revierte el tiempo y resucitan sus víctimas, presa de los Zewiiyu (En “El sueño en verso” también significa “Odioso”).
Lo interesante de esta mitología es que logra respetar la incógnita que tienen los mumbi sobre sus orígenes, igual que los seres humanos desconocemos nuestro origen cósmico último, siendo una pieza más de la naturaleza, de la creación, y nos movemos entre la ciencia, las religiones, la filosofía y los mitos para explicarnos a nosotros mismos. En ese mundo donde el mito, la leyenda y la mitología se entremezclan más que nunca, vemos que los evilonmaloeno tienen una historia que no sabemos si es historia de ese mundo de fantasía o un mito. Si la cueva cumplía un papel como los palacios atemporales, al margen del mundo y luego se crea el mundo, o es una historia que se cuentan entre ellos, pero sí vemos que los mumbi y los evilonmaloeno tienen mucho en común. Son seres no físicos, aunque pueden manipular la materia física. Mientras los mumbi se pueden proyectar como luz y sonido, los evilonmaloeno necesitan adoptar una encarnación física, aunque sea con tierra. Ambos despiertan en la cueva y ambos destruyen un bosque. ¿Mitos compartidos y adaptados, como algunos judeocristianos y otros mesopotámicos, o la continuación de dos eventos históricos en un mundo fantástico? En esa ambigüedad está el juego. De hecho, planteo que los mumbi dudan sobre las afirmaciones de
-Hozacra: Literalmente, domesticación cobrar forma mezcla de polvo de grafito y arcilla molidos, mezcladas con agua y cocidas, mezcladas en aceite o cera fundida; Hozacra. Recordar una pesadilla o un hecho desagradable tras un retroceso temporal (Uno de los nombres del jefe de los Evilón Maloe, quien escribió en el Rat antes de que los mumbi despertaran, en ese año -10, según explicó en pantakakiano mientras les torturaban, bajo prisiones de yeso mágico que les aplasta mientras su materia y magia se conectan para tener identidad, las pesadillas de estos y otros detalles sobre el mundo como magia esencial, para estar en su despertar. Además de Evilmaloenis, le llaman Hozacra porque se formaba a partir de un polvo característico que lograba controlar para darse forma. Se supone que tiene poder sobre la tierra, sobre el tiempo, sobre la historia y sobre las pesadillas. No es el creador del mundo, aunque sea de una especie que construye montículos con yeso y se supone que pudo entrar en el rat con ellos antes de que surgiera el mundo. Disfruta con el terror sobre los mumbi, a quienes envidia porque no necesitan de la tierra o una forma física para comunicarse e interactuar con el mundo, ni pueden morir, o eso piensan, pues quizá tengan su propio Zewiiyu, y que el tiempo regrese. Tampoco sabe cómo aparecieron las estrellas. Él y los suyos despertaron en la cueva, sólo que un poco antes, con yeso, además de grandes árboles que cayeron al vacío cuando removieron la tierra en su despertar, y ellos salieron cuando sintieron la luz de las estrellas. Les molestaban con su luz las estrellas más cercanas y las destruyeron. Se echaron a dormir en el vacío. Sin embargo, los mumbi les despertaron al salir de la cueva).
y se plantean el
-Omlumwha: Literalmente, creación sueño; crear realidades a través del sueño (Cuando Hozacra-Evilmaloenis les torturó, allá por el -5, y contó todo eso en su primer encuentro real, algunos mumbi consideran que tenían los propios mumbi ese poder y crearon así el mundo. Otros que lo hizo Hozacra, mientras que la mayoría consideran que no está resuelto ese asunto. Lo que les hizo pensar que las otras realidades, con las que soñaban y no entendían, tenían algo que ver. Sobre todo, a raíz de, en el -4, el sueño con el chodsnatür).
De ese modo, vemos que se mueven entre antagonismos semejantes en muchos aspectos. Como aprendices unos de otros o generaciones diferentes de divinidades. Como si los evilonmaloeno de Evilon Maloe fueran los titanes y gigantes que surgen del caos, y los mumbi los olímpicos. Una mezcla de entidades primigenias, pero tienen la doble dimensión de que, siendo malvadas ambas especies, siguen preguntándose por los orígenes esencial, frente a las historias de los mitos habituales, cuya narración establece un origen de todo desde un punto de vista mítico, con su lógica interna y unos elementos de base cuya existencia no suscita preguntas porque su objetivo es ser el axioma a partir del cual se desarrollan todos los elementos. En el imaginario de Pantakakistos, que lleva la combinación de la mítica y la ciencia al contraste, a la confrontación, a la mezcla, a las fronteras muy difusas, como una historia donde un ser como el chodsnatür puede ser una criatura mágica, un mito apocalíptico, pero responder a dinámicas comunes con “El sueño en verso”, donde la destrucción de universos en el multiverso no es una anomalía, sino una dinámica de posibilidades entre viajes en el tiempo y entre universos.
Ya con “El principito”. Vemos que, ante la pregunta de dónde queda su planeta, no responde, y mira algo, pero aquí usa
-Ahnkitrup (Del gallifreyan “Ãnkitrup”: Moverse un poco revolviéndose): Moverse un poco revolviéndose.
Para remitir al movimiento de la cabeza, con un “algraandol”, o alargar el tiempo en hacer algo, frente a “mirar muy lento” del otro. Usa “pulaalë” para “venir de lejos”, en consonancia con el original. El sueño pasa a ser “vivlumwhat”, que es un encantamiento de sueño, a raíz de esa imagen de sueño profundo, con un sopor que parece el sueño eterno. Afortunadamente, despierta y saca el dibujo del cordero del bolsillo y se abisma en contemplarlo, como dicen el original. Para preguntar de dónde viene, uso “Gusdab”, que significa “procedencia”, con una pregunta rápida y contundente que sería “¿Muchachito, su procedencia?”. La meditación a la hora de responder es “midretsih”, que significa “viejo sabio”. El principito afirma que la caja del dibujo le servirá de casa al cordero. A lo que el piloto responde
“-Depou. Gahtris esku bondados ghiqsuquyommyku zimnof oka vi lidaf oka hesola lintof ví jifo lam lue jifo utufmum mum”.
Para el piloto, la cuerda que impida que se vaya, con el contraste entre “vi”, cuerda, y “ví”, lazo o usar el lazo. La “hesola” o estaca para fijar la cuerda y que no pueda ir en las horas de luz o
-Utufmum: Literalmente, plazo luz; mientras haya luz (Mum), día (protopantakakiano) (Newung), jornada (Protopantakakiano) (Mum), las horas de luz (Newung), de sol a sol (Newung). Alborada (Amanecer) (El). Primeras luces (El). Albor (El), Alboreo (El).
Para el principito esa idea es tan absurda que lo comparo con ver un
-Gylfangniing (Del nórdico antiguo “Gylfaginning”: La alucinación de Gylfy): La alucinación de Gylfy, la visión de Gylfy, Gylfaginning.
Y un
-Dentindaak: Literalmente, idea en desarrollo frágil; idea en desarrollo que no hay por dónde cogerla. Idea en desarrollo que no sabemos cómo desarrollar adecuadamente, quizá porque el punto de partida falla. No hay por dónde cogerla, no hay por dónde cogerlo.
Para decir que se perderá dice “chilosa”, quién sabe, y que acabará perdido y “Letoxneb”, que significa “buscarse problemas”. Así termina la página 4, casi el capítulo IV.
Es todo por hoy. Espero que os haya gustado.
Commentaires