top of page

Empezada “Me pongo en tu piel”, monólogos, ninots-Fuenla, conciertos (19-10-2021)

Actualizado: 19 oct 2021






Hola a todos. Estos días, he empezado con la lectura de “Me pongo en tu piel”, obra que compré en la Feria del Libro, fui a varios monólogos, visité la exposición de ninots en Fuenlabrada; con un ninot propio. Fui a varios monólogos. Asistí a varios conciertos de rock y seguí con series, lecturas, pelis, la novela, el pantakakiano e ilustraciones.




En la feria del libro, que fue más reducida en tamaño, con casi los mismos agobios, pese a la limitación de aforo, y con colas kilométricas para entrar a partir de las 11:00, Javier Pellicer me firmó “Lerna, el legado del minotauro”, para ser precisos, buscando el final de la cola kilométrica para volver a entrar, y compré el libro de “Me pongo en tu piel”. Este libro es una antología de Cruz Roja, vinculada a escritores de Fuenlabrada. El cual lo firmaba Olga López; autora de uno de los relatos y compañera de Fuenla Entiende LGBT. Cruz Roja da una parte de los beneficios a causas sociales. Son relatos que nos hablan de diversas problemáticas sociales sobre las que Cruz Roja ayuda, donde la generosidad y la interculturalidad están presentes, pero también la mirada a la otredad desde el respeto y la compasión en momentos difíciles, buscando ayudar y dar testimonio. El relato de Carlos Joaquín Ortega Lozano, ganador del certamen literario homónimo, nos habla de la conexión entre dos mujeres. Una mantera y una mujer que había olvidado su activismo social. Hace pensar en las historias humanas que hay detrás de la problemática vulnerable que esa persona puede estar pasando. María Luisa Clemente Muñoz nos habla en su relato de la generosidad infantil y la superación de los prejuicios, además de situaciones de discriminación y machismo que motivan emigrar y cambiar de vida. El relato de Olga López, el último que he leído hasta ahora, el que tengo reciente, es un homenaje a todas las personas afectadas por el covid, que fueron hospitalizadas o ayudaron a personas hospitalizadas en momentos tan duros, además de abordar los confinamientos. Es una narración hermosa y delicada. En una segunda lectura, vi un cierto efecto “Rayuela” en los testimonios; con historias dentro del relato conectadas unas con otras y que podían remitir a otras. En el lado negativo, al ser el relato como historias sueltas, de distintos momentos y personajes, se echa en falta una sensación final de cierre.


En “Lerna, el legado del minotauro” de Javier Pellicer Moscardó, me adelanté a los acontecimientos, pero se puede disfrutar de la gestión de la culturalidad, y da mucha vida a la cultura del Argar desde una información arqueológica amplia, pero con las limitaciones de la información arqueológica. Así como las grandes diferencias entre los personajes ante el final de una situación de crisis. En “La hija del caníbal” de Rosa Montero, los personajes van mostrándonos más detalles de ellos mismos y sus pérdidas. En la presencia ausente, en la conexión casi olvidada, en la épica del superviviente y la búsqueda de un sentido victorioso a las propias pifiadas y horrores. “La leyenda de Rasgrabt” de Alba Viñallonga Cruzado, nos lleva a una serie de dinámicas donde la lógica del poder rompe la épica mítica y mira a la geopolítica perversa de un mundo de fantasía.


También, seguí con “El poema de Atrahasis”, hasta la página 38. La narración aborda la cuestión del diluvio con la desaparición de la humanidad fuera del arca. El malestar de algunos dioses por la desaparición de la humanidad como si fuera una nadería. O la rabia de otro cuando se descubre el arca. O la referencia a los siete días, que tuvo, probablemente, influencia bíblica. Y la figura del que vence a la muerte y se vuelve inmortal, aunque, a diferencia de Zeus, no mató a su padre, sino que sobrevivió al diluvio. Al mismo tiempo, se establece la muerte entre los seres humanos, la fecundidad y el demonio de la infecundidad, en alusión a Lilith, pues rapta bebés. Todo con diversas lagunas; rasgo característico de estos textos con tantas dificultades de descifrado y edición. O el orden social de las ugbabtu, entu e igisitu. Las cuales tienen prohibido ser madres y, es posible, fueran uno de los primeros cultos a la virginidad.

En cuanto a series, he visto tantas que las comento en una entrada aparte:



Sobre pelis, intenté ver “Poliamor para principiantes”, comedia española de este año. El toque friki del joven protagonista tiene algo de gracia. Sin embargo, en el tema LGTB+ y el poliamor, lo poco que la aguanté, da la sensación que vive en el tópico por el tópico sin hacer gracia siquiera o invitar a la reflexión. Soy bisexual y no es tan fácil como, incluso si la persona es poliamorosa, vaya a estar interesada en cada persona que ve. Vi “Waz”, película de 2007 de terror y policíaca. La idea final, una vez te la explican, es interesante, pero la forma de rodar se me hizo un lío patatero donde no lograba enterarme de casi nada del caso y había muchas lagunas.


En cuanto a artículos:


Un artículo sobre la asociación del norte de los mapas con la parte de arriba:



Sobre la película “La llegada” y sus problemáticas lingüísticas y de física cuántica:



En cuanto a eventos, estuve en el concierto de Ciclonautas, Sôber y El Drogas, en La Cubierta de Leganés, por las fiestas de San Nicasio. La entrada era gratuita. Había acceso tanto a gradas como a interior. Se usaba mascarilla cuando no se estaba bebiendo y se formaron grupitos de gente que más o menos mantenía la distancia de seguridad, a pesar de que se cruzase bastante gente en ciertas zonas. Yo estuve junto a la barrera de lo que suele ser el ruedo de la plaza de toros, y se escuchaba bien, pero, con la mayoría de canciones, se perdía la impresión cañera. Ciclonautas tenía una mezcla entre rock suave y metal. Lo que sirvió de calentamiento. Sôber estuvo muy bien en general, aunque no me convenció que incluyesen “Sombras” (https://www.letras.com/sober/1888663/). Si bien la banda es maestra en la canción catárquica y ha incluido en su elenco canciones donde la voz narrativa son suicidas, toxicómanos, desamparados y otras personas rechazadas por la sociedad, en diferentes momentos, esta, si bien, en el título no lo apoya, y se puede aludir metafóricamente que hable de vampiros, parece ponerse más claramente en la piel de un violador y con todas las agresiones que hay, ponerla, más, sin indicar contexto, sólo que fue la canción con la que regresaron, me parece un tanto insensible. Por otro lado, dedicaron su canción “Vulcano” a las personas afectadas (https://www.musica.com/letras.asp?letra=2263852) por el volcán de Cumbre Vieja, en Palma, deseando que salgan de esa situación y todo vaya bien; el volcán lleva en erupción desde el 19 de septiembre y no ha tenido muertos ni heridos gracias a la evacuación temprana de las zonas de mayor peligro, a pesar de los numerosos daños materiales (https://www.eldiario.es/canariasahora/lapalmaahora/sociedad/volcan-cumbre-vieja-erupcion-estromboliana-manual-fallecidos-heridos_1_8404521.html) causados por este y grabados, en alguna ocasión, desde una distancia segura. Llevaba una década sin ir a un concierto suyo; con lo que fue emocionante y nostálgico, y más con una amiga con la que solía ir. El concierto de El Drogas (https://es.wikipedia.org/wiki/El_Drogas), bajista y cantante del desaparecido grupo de rock Barricada, tuvo una marcha impresionante. Sí tuve algún malentendido porque el sonido de los instrumentos estaba tan alto que, desde donde escuchábamos, no se oía la letra completa y hubo dos temas que, si sólo se oye el estribillo, un estribillo cargado de ironía contra el abuso policial y las injusticias judiciales, parece que está diciendo una supina barbaridad. Uno se llamaba “Están para violarlas”, cuyo estribillo dice a voz en grito “Las leyes son como las mujeres, están para violarlas” (https://www.cancioneros.com/letras/cancion/1730766/estan-para-violarlas-el-drogas) y el otro se llama “Oveja negra” (https://www.quedeletras.com/letra-oveja-negra-con-carlos-tarque/el-drogas/181728.html), donde habla del abuso policial, la xenofobia y el racismo, pero el estribillo dice “Balas blancas, balas blancas para la oveja negra.”. Lo que me mosqueó mucho. Por lo demás, el concierto estuvo muy bien, a pesar de no quedarme con canciones concretas.



En cuanto a música, el pop con toques árabes de la albanesa Elhaida Dani con “Jam Betu”:



Y Kënga Jönë:



El black metal extremo escalonado cíclico de intensidad y emoción, de los griegos Yoth Iria, con su canción “The Great Hunter”:



Y “Unborn Undead Eternal”:



El metal indonesio, con cierto contraste de tono con su anterior single, de Voice of Baceprot, con “God, Allow Me (Please)”:



El triste y hermoso pop de Superamy, con “Golondrina”:



Y el metal melódico de los checos Tezaura con “Heavenhell”:



Y la canción electrónica “Bad Habits” de Ed Sheeran:




De monólogos, disfruté mucho de Humor Negra, donde la española Asaari Bibang, actriz y cómico, nacida en guinea ecuatorial, criada entre Barcelona y Madrid, exponía los prejuicios de la gente ante una mujer de color, el racismo, las relaciones de pareja, el feminismo y la vida cotidiana.


También vi el monólogo taller de Marina Marroquí llamado “Eso no es amor” donde nos habló primero de cómo el machismo mete goles al feminismo a través de la ficción y eso influye especialmente en valores machistas que interiorizan los jóvenes. Finalmente, tras buenos ratos de desternillante humor del que hace pensar, las risas se acabaron. Nos habló de su experiencia como mujer maltratada y dejó que le hiciéramos preguntas, respondiendo con sinceridad sobre lo que vivió. De esos testimonios que dejan muy revueltos, pero también son muy instructivos.


Esta semana, he asistido al LGTBComedy y la verdad es que no me ha convencido. El primero, más allá de alguna reflexión puntual, no me convencía porque su humor LGTB resultaba más bien pasivo-agresivo, con una sensación de estar ante un personaje que ante la dramatización cómica de las vivencias, opiniones o sentimientos de una persona real. Conozco a hombres gays con pluma y sin pluma, además de a mujeres trans, y tienen una autenticidad que no sentí en el show de los cómicos. Con Marina Marroquí y Asaari Bibang, sacan el lado cómico de lo que han vivido, o dicen que han vivido, pero se sienten ellas durante todo el show. En cambio, la sensación es que todo era un personaje lleno de tópicos en el caso de ambos cómicos. El segundo, bastante mejor, sin ese lado pasivo agresivo, pero también iba en esa línea y eso me chirría. Pienso que, incluso a la hora de hacer humor, necesitó un humor que mire más allá de los tópicos, de los prejuicios, y busque mostrar la normalidad y variedad del colectivo LGTB+ para que me resulte realmente divertido y me haga pensar.



La exposición de Ninots, en el Tomás y Valiente, se notaba con gran calidad de diseño de las figuras y las había variadas y algunas bastante graciosas o curiosas. La sátira, según explicaban en la exposición, es algo habitual y propio de los ninots. También, había un ninot de Fuenli, que da pena que no sea indultado al final de la exposición, y diversos trajes para la fiesta de las fallas. Una exposición que acerca el mundo de las fallas a quienes lo desconocíamos casi por completo.


Ya con el pantakakiano, además de añadir unos pronombres demostrativos alternativos al sistema muy lógico, pero poco económico, del pantakakiano, he añadido varios términos con sus ilustraciones y su propia mitología. Uno es



-Zuv: Dar como resultado. Acabar + tiempo verbal + gerundio (Udrol). Acabar + tiempo verbal + por + infinitivo (Udrol). Acabar + participio (Udrol). Zuv (Finque que, en el 66 D.I.O.U., creó el arpa de esencias mágicas interconectadas y mezcladas por la música que lleva su nombre. El hechizo salió mal y acabó por convertirse en un espectro que toca su propia magia para crear hechizos que otros puedan intuir cuando trataba de ver cada resultado de cada magia en cada presente, cada pasado y cada futuro sin una motivación; de modo que resonaran a través del canturreo de la propia magia para darle voz. Sin embargo, se fundieron músico e instrumento para su propia vivencia y transmiten sensaciones o intuiciones sobre cómo usar ciertas magias o se dé un cierto resultado o intuir que algo dará un determinado resultado) (Seig). Por ciencia infusa (Was), ciencia infusa (Was). Marca de resultativo terminativo (Udrol).

-Zuvgieot (/Zuvyiot/): Literalmente, zuv flujo mágico punto ciego; no atinar a la hora de crear nuevos hechizos, no atinar a la hora de transformar y desarrollar nuevas magias.

-Zuvot: Literalmente, dar como resultado punto ciego; no saber lo que va a pasar. No prever las consecuencias de las propias acciones.

-Zuvotnab: Literalmente, no prever las consecuencias de las propias acciones miedo; el temor de actuar sin tener todo previsto y haya consecuencias indeseadas e imprevistas.

-Zuvsík: Literalmente, zuv mapa; mapa del mundo de magias esenciales (Se supone que el arpa zuv, creada por el finque zuv y convertida en parte de sí, encarna en su aspecto un mapa de algún lugar hecho por pura magia de esencia. Donde viviría Zuv cuando no toca su lira).

-Zuvtür: Literalmente, Zuv realidad; realidad de pura magia creada por Zuv con su lira mágica mapa de ese mundo y donde viven los seres de pura magia antes de recrearse.

-Zuvtüreg: Literalmente, realidad de pura magia creada por Zuv con su lira mágica mapa de ese mundo y donde viven los seres de pura magia antes de recrearse bestia; criatura de pura magia (Se haya recreado en el propio Pantakakistos o siga en su mundo de pura magia encarnado en la lira Zuv).

-Zuvtürzän: Literalmente, realidad de pura magia creada por Zuv con su lira mágica mapa de ese mundo y donde viven los seres de pura magia antes de recrearse túnel hacia el más allá; portal a ese mundo de pura magia que implica morir y hacerse magia para interactuar de forma directa con tal mundo.

669) “Dyño zuv was”, literalmente, “Conocimiento por ciencia infusa”; equivale a “Cuñadismo” y “Cuñado” o “Cuñao” en un sentido despectivo, de quien afirma que su opinión es válida y sabe algo sin haberlo estudiado porque el finque Zuv se lo ha transmitido cual creen que transmite las intuiciones sobre hechizos y magia.


De este modo, se desarrolla la figura que nos remite a la ciencia infusa; esa que, en origen, remitía a la inspiración divina (http://rociodiazgomez.blogspot.com/2014/06/ciencia-infusa-esa-ironica-expresion.html), pero que ahora se asocia con afirmar cosas sin haberse formado para sustentar tal conocimiento que no es nada científico. La colorida ilustración iba un poco en la línea del juwiirlon. Con trazos de pintura y color llenando la escena como formas. A su vez, la transformación en un mapa surgió de forma inesperada, pues pensaba en una lira y esencias mágicas de distintos colores. La figura de Zuv surgió sobre la marcha a medida que la narración avanzaba a algo tipo el Secondo Mondo, que toma como referencia el imaginario del cuadro “Un mundo” de Ángeles Santos.



-Naseig: Literalmente, na espectro; naseig (Espíritu de los na. Los na zanik. Son seres que se ven como una masa informe de noche oscura con puntos y rayas de luz y ojos triangulares, pero que son capaces de coger y transportar los gorlakna, los huevos que genera Ugrunk cuando los mumbi procrean y transfieren su magia a Ugrunk, para surgir cuando el orden del destino así lo establezca. Los na que, por el tiempo u otras circunstancias, ya murieron. Fueran en origen ugrunklak o no. Son los únicos, a excepción de los ugrunklak, que pueden entrar en la zona sagrada donde vive Ugrunk, y también escuchan su voz).


Figura central de esa expansión de la mitología. Se la representa como un ser casi sin cuerpo y aspecto nada humano, frente a las sombras humanoides que son en vida. La historia de la

-Gorlakna: Literalmente, roca procreación na; gorlakna (Una roca de sombra donde los na, como si fueran huevos, viven antes de nacer después de que Ugrunk los haya puesto con su magia a su debido tiempo, conforme al orden del destino. Los na muertos o naseig tienen que llevar las gorlakna del rincón de Ugrunk a donde viven los na porque es un espacio sagrado vedado para los demás, salvo a los ugrunklak).


Con


-Ugrunk: Literalmente, sombra primera voz kegge; Ugrunk (La sombra principal, la base de los na. La llaman La Gran Sombra. Un ser de sombra que estaba ya al comienzo de los tiempos y líder de estos. Vive en una zona sagrada y pone unos huevos de sombra llamados gorlakna, que son rocas de sombra, cuando la orden de la magia del destino lo establece así, a partir de la esencia mágica generada por los na cuando estos se funden en la procreación antes de volver a su ser separado. A la zona sagrada sólo pueden entrar los naseig, unos na ya fallecidos, y podían los Ugrunklak, o primera generación de sombras, con las que compartió su magia procreadora como especie y podían oír su voz en cualquier lugar; ellos y los naseig. Quienes llevaban las gorlakna de la zona sagrada al espacio propio de los na gaz, donde vivirán sus vidas para, cuando mueran por las circunstancias que sean, violencia o tiempo, se convierten en naseig y mantienen el ciclo).

y los


-Ugrunklak: Literalmente, Ugrunk procreación; ugrunklak (Son la primera generación de na. A diferencia de los otros na, no nacieron de las gorlakna llevadas por un na muerto o naseig, sino que nacieron directamente de Ugrunk en el espacio sagrado que sólo ellos y los naseig pueden pisar. Son mortales, pudiendo morir por el tiempo o por otra circunstancia, pero podían pisar el espacio sagrado de Ugrunk y escuchar la voz de Ugrunk estando vivos. Recibieron directamente la magia vital y procreadora de Ugrunk y dieron inicio a los na como especie).


En el


-Ugrunkme: Literalmente, Ugrunk espacio sagrado; ugrunkme (El espacio sagrado de los na. Donde vive Ugrunk. Sólo pueden entrar en él los ugrunklak y los naseig. Allí, Ugrunk poner las gorlakna, rocas de sombra, que funcionan como huevos, y vive Ugrunk, recibiendo la magia de la procreación de su especie).


Remite a la naturaleza, a una vida cuyo eje no es la moral, castigo o recompensa, sino responsabilidad de legal el que esta llegue al mundo y la magia vital perpetúe la vida. Una muerte cíclica y un más allá como ecosistema espiritual o lógica ecológica natural. La ilustración es más apagada. Inspirada en lo técnico en el uso del aerógrafo y el puntillismo impresionista morse para encarnar esa idea de matriz, como si fuera un huevo. Pero, al ser sombras, el gris y el negro son sus colores. El naseig encarna la noche estrellada de algún lugar. Es decir. Encarna la noche que lleva la vida al día.


Ya con la novela, además de seguir con el índice de gustos, opiniones y demás, que, una vez termine, estoy cerca de terminar el primero, comenzaré con “El viaje del sueño, parte 3”, que comenzará con Francia, he añadido muchas ideas. Entre otras. Sobre la diversidad sexual en Cuba. Alarico I y los restos visigodos de Loranca. Eurípides y el conspiracionismo. Black metal griego con Yoth Iria. El Monte Bromo y otros volcanes. Los asesinos medicinales. Bernard de Gordon y etnomedicina precolombina. Los efectos positivos y negativos de la invasión mongola para Europa. Teresa de Calcuta. El origen del color turquesa. La polémica del espionaje a los empleados en pro de la seguridad empresarial o el respeto a la privacidad. Goslar y la Orden de los Caballeros de Tau. El problema de los enfermos mentales escondidos por sus familias en Dakar y otros estigmas. Recuperaré en la parte francesa a Lapilli; personaje que presenta esa búsqueda de volver a los orígenes ancestrales por su recelo a la tecnología. El físico Julius Edgard Lilienfield y la revolución digital junto a los orígenes de la nanotecnología. El conflicto sobre una visión demasiado racializada de la realidad y cayendo en la razanormatividad. Cuando un país trató de comprar territorio soberano de otro. Fronteras entre continentes. El mito del eterno retorno y el paleolítico. La exploración vikinga de las Azores. Sobre los restos incas bajo la catedral de Santiago de Chile y la leyenda negra. La sobresaturación carcelaria en Hispanoamérica. La legendaria isla de Marckalada. La concepción de lo humano frente a una evolución de mil pequeños cambios en constante transición. Las conquistas de los dos Moctezuma. El aeropuerto más grande del mundo y la gestión de la producción local y la importación, así como del transporte de las futuras ciudades aeropuerto.


Se me ha ocurrido que se abordará, con un poema en francés, que se ambientará en lo ficticio dentro de una canción de metal extremo, de ambientación de era délfica, sobre la importancia que le damos a estar solos en el universo y cómo, de llenar el universo con nuestra descendencia, se volverá poco importante saber si fuimos pioneros o no. El rol cultural del papado y el fomento de la educación, con la escolástica de calidad. Las luces y sombras de Winston Churchill. Sobre el costo del primer viaje de Colón comparado con la moneda actual y costes similares. Contra la leyenda negra y defendiendo defender en rigor el papel del viaje de Colón en la globalización. Luces y sombras de Borges. Diógenes de Sinope. La falsificación de las inscripciones egipcias en Australia. La cultura de Chinchorro; pionera mundial en momificación. La censura a las películas de James Bond en La Habana hasta hace poco. La reserva india de Wendake en Canadá y las estadounidenses, incluyendo los casinos. Los volcanes bajo el desierto antártico. Lo contracultural o no del metal y el efecto péndulo intergeneracional. El conflicto legislativo sobre la protección de los indígenas americanos por parte de los españoles. Historia del mestizaje en América. Y el origen del tabaco y su descubrimiento occidental en lo que hoy es Cuba, junto con plantar que, en la década de los 40 de este siglo, usarán las algas verdes para tratar los problemas derivados del tabaquismo y otros.


Espero que os haya gustado.





 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Reseña de “Irati” (16-03-2023)

[Maravilla peligrosa ancestral] [Aviso de spoilers] Ayer, vi “Irati”, película de 2022, hispano-francesa, de fantasía histórica y...

 
 
 

Comentários


Formulario de suscripción

651788514

©2019 by Artes literarias. Proudly created with Wix.com

bottom of page