Single del nuevo disco de Versilia, fin de la corrección del tomo V y demás (08-05-2022)
- Javier Valladolid
- 8 may 2022
- 13 Min. de lectura

Hola a todos, estos meses, tuve la noticia del nuevo single de Versilia en espera de su nuevo disco, o los avances de Eurovisión, junto con diversas novedades en el tema de las series y pelis, aunque, esta tarde, tras actualizar la entrada, vi el episodio más reciente de “Doctor Who” (https://saveriovantor.wixsite.com/artesliterarias/post/sobre-series-pelis-y-m%C3%BAsica-07-05-2022), con una de piratas y homenajes, que resultó entretenido, pero flojo y decepcionante en los aspectos personales. Y, entre otras series, vi que ha salido la segunda temporada de “Undone”. Vi un espectáculo de danza, seguí con mis lecturas, disfruté de mi pueblo, cambié un poco la decoración, y, sobre todo, corregí completo “El sueño en verso, tomo V Merhaba Kenti Şehiri: libro II Refleks, Unutma”, con los cambios necesarios y los paratextos para la saga. Además, he escrito los relatos “La contradicción de la vida y la post vida” y “Biotelepatía”; el cual continúa la historia.
“La hija del caníbal”, de Rosa Montero, salta del thriller de narcos a la comedia romántica en un santiamén y logra abordar temas como el impacto de envejecer y la distancia social de la diferencia de edad en aspectos como la salud, la corporalidad o la mentalidad. En “Lerna: El Legado del Minotauro”, de Javier Pellicer Moscardó (Por cierto, ha sacado la reedición de “El espíritu del lince” https://www.fnac.es/a9281434/Javier-Pellicer-El-espiritu-del-lince?Origin=fnac_google y ha participado en la antología solidaria “Voces de Kiev” https://www.todoliteratura.es/noticia/56296/ebook/15-autores-de-novela-historica-se-unen-en-voces-de-kiev-para-ayudar-a-los-ninos-y-ninas-de-ucrania.html para ayudar a los niños y niñas de Ucrania), avanza entre lo intimista y lo épico, donde el honor, la amistad, la memoria y la reconciliación con el pasado se abren paso para grandes disfrutes en pequeñas cápsulas de lectura. Además de alguna sorpresa desde lo fantástico para conectar con los distintos aspectos del alma, de la historia y del mito. “La leyenda de Rasgrabt”, de Alba Viñallonga Cruzado, continúa demostrando varias cosas. Por mucho que nos despierten simpatía los buenos de la historia y dinamicen la trama, muchas veces, con situaciones de acción, ingenio o peligro, sin saber si una pisada errónea puede poner en jaque al equipo, mientras se reúnen amistades y afrontan su aventura, con frío gélido o calorazo, con calma o en tensión, la figura seductora de la historia sigue siendo Rasgrabt. Sabemos que es malvado y no lo esconde, pero la representación compleja, creíble, de un villano, no es tan habitual en la fantasía que tenemos más en mente al leer la novela. Una fantasía que recuerda mucho a Tolkien y obras de la alta fantasía como “Reinos olvidados”, “Dragones y mazmorras”, “Dragonlance”, “Las crónicas de Shannara” o “World of Warcraft” y no tanto a “Conan el bárbaro” o “Juego de tronos” en su estilo. Sin embargo, vemos un villano que tiene sentimientos, hace política, abre o cierra fronteras, dirige sus ejércitos, los cuales cuidan los detalles como una catapulta barnizada, discute estrategias, analizar recursos, y los ejércitos actúan en consecuencia. Además, tiene cambios de ánimo, recuerdos, sentimientos o un pasado, y no sólo las cuestiones mágicas. “Me pongo en tu piel”, en el relato de Gabriel Bayarri Toscano, homenajea a Mandela y aborda la paradoja de la violencia, con su legado a la infancia.
Vi un espectáculo de danza. Asombra el efecto casi de marcha militar con percusión, mezclado con una narración indescifrable lo que supone ver flamenco. Me cuesta interpretar el significado de casi cualquier coreografía, aunque pueda disfrutarlos. La representación de las brujas de Salem se entendía mejor.

Paseé por mi pueblo en varios puentes. También cambié la decoración de mis rinconcitos frikis de casa. Me ha salido una escena muy Whovian. Con una Tardis, el efecto de la mariposa, y aventuras con alienígenas y dinosaurios. Y un paisaje asociado con el tiempo del sueño. Claro que siempre queda abierto a la interpretación.
Escribí “La contradicción de la vida y la post vida” el 11 de marzo, y lo corregí el 12 y 14 de marzo. Es decir. Pocos días después de terminar mi anterior blog. Llevaba tiempo dándole vueltas a la idea, que es aludida en varias partes de mi saga. A la figura de los fantasmas lamentando no poder tocar a sus seres queridos. Aquí, pensé en La Guerra de Ucrania y en la inercia a la geopolítica a la guerra, a la violencia y a causar dolor. Lo que deriva, a su vez, en el hecho de que la tecnología y el rumbo del mundo se mantiene más o menos parecido y familiar para el lector. También, en cómo sería poder hablar de forma más o menos habitual o normal con quienes no están. Tuve algo de inspiración en mi abuela. A lo largo de su vida, tuvo varios trabajos en tareas de limpieza, cocina o de babysitter en lo que, por aquel entonces, se llamaba ser una criada para una familia. Me gustó la idea de, si pudieses tener una vida paralela con tiempo de décadas, siglos o milenios, encontrarías formas de reinventarte y redescubrirte. Claro que otra posibilidad podría ser quedarse anclado en el pasado. Traté de darle un papel muy reflexivo al relato, pero ameno. Reflexionar sobre la vida y el cambio. El protonostrático es una lengua reconstruida muy especulativa que podría haberse hablado entre el 12.000 y el 8.000 a.C. y habría sido el ancestro común de las lenguas indoeuropeas, las urálicas, las altaicas, las afroasiáticas, las dravídicas y varias más. Lo que abarca dos tercios del mundo en lenguas emparentadas con esta macro familia hipotética. No falta la cuestión de la magnitud de las generaciones. Lo que permite pensar en la vida de alguien a lo largo de 14.000 años. Es verdad que la idea no es nueva. “The Man from Earth” trataba, aunque sin (https://www.youtube.com/watch?v=fRMV-mB2DeQ) el lado fantasmal, todo esto. Si nos ponemos a pensar en la evolución, la historia que consideramos antigua abarca muy pocas generaciones. Puede pasar un siglo o poco más desde que alguien a quien conocimos vivo conoció a sus antepasados vivos. Una veintena o menos de generaciones desde la conquista de América. Unos cientos en la historia de la civilización. Lo que palidece en el número de generaciones desde que existimos como homo sapiens cromañón. Me ha parecido interesante añadir al relato en una suerte de fantasía histórica, aunque aparezca un alienígena varado, que nos remite a la necesidad de conectar con nuestro entorno y no perdernos, para abordar el peso de la nostalgia o de recuperar viejos discursos, y del odio. He querido tener un poco de esperanza, aunque la historia del mundo lleve a ser pesimista sobre cambios constructivos en la naturaleza humana.
“Biotelepatía” es la continuación del relato “La contradicción de la vida y la post vida”. El tema también lo había abordado vagamente en mi saga. Juega con parámetros parecidos a los del relato anterior, incluyendo cuestiones de derecho ante esa premisa tan exótica para nuestra concepción del mundo, pero hay varias diferencias importantes. El efecto de inercia no es tan fuerte. Las lenguas indoeuropeas nunca alcanzaron Europa. Lo que, en nuestra línea de tiempo, llevó a que Europa perdiese la mayoría de lenguas no indoeuropeas y las lenguas indoeuropeas se extendiesen por todo el mundo como la familia de lenguas con más hablantes. A su vez, la trama está en África. El suajili se ha convertido en la lengua local, aunque sin los elementos de influencia indoeuropea. Y vemos que Raúl, el protagonista, ha logrado contactar con ese otro universo. En ambos, he buscado crear un planteamiento que, si bien no existe en nuestro mundo, nos resulta lo bastante verosímil como para alcanzar justificarse con un sentido científico. No hay hechizos ni nada sobrenatural. Simplemente, reglas de la física diversas y un sentido propio. Si el primer relato abordaba la relación del ser humano consigo mismo desde la cultura y la otredad, este lo hace en relación con el mundo natural. La extensión de un relato siempre es un problema porque hay que sintetizar para no convertir la obra en una novela. Consulté algunas cuestiones de etología y de biología. Busqué limitar el papel de la telepatía para convertirla en un lenguaje que no sustituya a la privacidad ni a los lenguajes animales. Lo que da una ambivalencia de conexión y estrategia. De equilibrio y sacrificio para la estabilidad del mundo natural o con conflictos donde el diálogo es posible. También, mirar el rol de lo traductológico y su comprensión para no caer en el efecto Solaris, pero tampoco en que seres vivos con una inteligencia diversa manifiesten un pensamiento radicalmente dispar de cómo pensarían en realidad desde lo que deducimos. No evito temas controvertidos como el grave problema de la zoofilia, que se da en el mundo, aunque cueste imaginar por qué alguien va a tener sexo con individuos de otras especies, con el daño añadido por la penetración, y su conflicto con el derecho animal en un mundo como ese. Y no falta la guerra y la diplomacia en el mundo animal.
Ambos relatos están en PDF, en la sección de Compartidos de mi blog.
De artículos, El condensador de Fluzo con su episodio de las construcciones históricas, termina de la segunda temporada:
Esta temporada ha tenido varios muy interesantes. El de las civilizaciones perdidas y el de las chapuzas me gustaron especialmente. Tengo pendiente revisionarlos con calma.
Por el Día del Orgullo friki, salió este artículo sobre Mark Hamill y por qué se apartó de su personaje más icónico:
Sobre la bifobia masculina y el prejuicio de que un hombre bisexual es un gay encubierto:
Acabé las correcciones de “El sueño en verso, tomo V Merhaba Kenti Şehiri: libro II Refleks, Unutma” entre el 2 y el 3 de mayo. Ha sido un proceso largo y extenso. Al igual que en la primera parte del tomo V, he abordado un índice de segmentos con traducción de idiomas, diversos guiños en algunos títulos de los segmentos, el índice de segmentos, ampliar la sección de gustos, tanto los gastronómicos como los generales, y, sobre todo, cambios, casi siempre, por ampliación, de la cronología. La mayoría de cambios han tenido que ver con incluir detalles cronológicos, añadiendo versos sobre, por ejemplo, cuando Ana Ruiz y Forow Forrow se forman en sus campos o se conocen. La edad de Bûcher, muchos datos sobre Ayna, la cronología del viaje misterioso de Fors y su relación con otro aludido, pero no establecido cronológicamente. He cuadrado también algunos problemas cronológicos para dar un orden más coherente a ciertos sucesos como enigmas familiares del personaje de Nick en los meses previos a La Caída de Merhaba. Y algunos versos para conectar con los títulos de los segmentos. La mayoría carecen de vínculos con el contenido en la elección del idioma. Otros se conectaron, aprovechando la casualidad. Otros cogen textos de la propia obra para titular el segmento, como en A type of insekten mammifère, que muestra un texto en inglés venusiano. Una lengua que toma el inglés como base, pero que, al incorporar léxico de otras lenguas naturales de la zona, diverge bastante del inglés que conocemos. Una de las lenguas construidas que aparecen respecto a Venus junto con la lengua venusiana. Planteo que las lenguas evolucionan tanto en esos ocho mil años que son prácticamente incomprensibles en nuestros términos, aunque se trate de lenguas humanas. Busqué, hasta que no tuve disponible internet en el ordenador y tiré de conlangs de préstamos en pantakakiano, añadir lenguas naturales que no fueran las europeas en contraste con la primera parte, pues, en ella, buscaba tocar todas las lenguas de Europa disponibles con el traductor google y algunas más. He añadido también los agradecimientos. Y me he planteado finiquitar el tomo X primero para poder seguir con lo intermedio después. Quería esperar para mejorar la coherencia de ciertos personajes, pero siento que necesita ese cierre ahora y, luego, seguir con lo demás.
Ya con ideas para la novela, entre otras, añadí una sobre el registro fósil más antiguo de apareamiento, con el semen y la cópula de dos ostrácodos, hace 100 millones de años, y una predicción futura sobre un descubrimiento paleontológico similar. Una tienda de mascotas clonadas en Londres perteneciente a la empresa Genzyme Transgenics Corporation. El barco de Nuestra Señora de las Mercedes y la batalla de Trafalgar junto a la Felicísima Armada y la fallida invasión de los mongoles a Japón. La Guerra de San Sardos. Incluí, entre las menciones, una alusión a mi relato “Sobrevivir al futuro” de “El Sueño Perdido”, que se conforma más claramente como un universo paralelo y una línea de tiempo divergente. Un guiño a “Medianoche en el Pera Palace” y otro a mi relato “La contradicción de la vida y la post vida”. En Perú, sobre los indios auxiliares. Sobre las distintas migraciones prehistóricas a América durante el paleolítico y el mesolítico. Los lugares de almacenamiento de datos a largo plazo con un espacio futuro ficticio en Antártida. Sobre el nazismo y la búsqueda de la Atlántida. El Imperio Tu‘i Tonga.
El tema de los universos
-Magofe: Literalmente, la totalidad médium; magofe (En mi relato “La contradicción de la vida y la post vida”, Universo y propiedad de ese universo que hace que todos los humanos y todos los seres vivos sean médiums, aunque hay rincones donde ocultarse y ocupar su espacio, y rincones donde reciclarse).
Y
-Gazvident: Literalmente, vida cuerda mente; biotelepatía (En mi relato “Biotelepatía”, es una forma de telepatía entre los seres vivos gracias a una fuerza o elemento cuántico no claramente definido que conecta telepáticamente y traduce, a los términos comprensibles para cada especie, los pensamientos de otras o de ella misma con los lenguajes privados y el espacio privado de pensamiento de cada individuo de la especie como limitación), Gazvident (El nombre de ese universo).
Da lugar a la reflexión, por parte de Meehrmrixoh, de las distintas formas de percibir la realidad en esos universos respecto a aquellos que le son más familiares. O la inercia del tiempo entre universos cuánticamente próximos. Entre otras cuestiones.
La batalla de Jutlandia y las guerras más largas y cortas de la historia. Sobre el sexo animal y los tabúes que genera. Se añaden las categorías pantakakianas:
-Deeg: Literalmente, lo civilizado bestia; especie de inteligencia civilizadora.
Y
-Deegyesfo: Literalmente, lo civilizado bestia mundo; especie de inteligencia civilizadora de escala global. Especie de inteligencia civilizadora a gran escala.
Sobre el universo de Taured, leyenda urbana relativa a Andorra. Juan de la Cosa. La esclavitud en los pueblos de Norteamérica. La guerra de Siria y antecedentes. Rembrandt Harmenszoon van Rijn y las pinturas del género Marina. Historia de Arabia. Carlomagno. Barcos vikingos. Historia del Imperio Otomano. Alois Hitler y la familia Hitler, incluyendo a Adolf Hitler. Malala Yousafzai. La mili de Elvis en Alemania Occidental con un ex nazi al mando de la base. Acerca de la religión, la fe, la ciencia, el cientifismo y contra la tesis del conflicto. Sobre el argumento ruso de la desnazificación de Ucrania y los grupos neonazis al servicio de Rusia. La dinastía Xia. Sobre la paternidad y Napoleón. Sobre el origen de la Navidad. La tumba del nadador. Sobre el tiempo de la historia escrita frente a la huella de la naturaleza. Las naves con forma de vulva y la utilidad de diversos modelos de naves aerodinámicas. Los andamios de bambú. Churchill y su creencia en la conspiración comunista de la Segunda República Española. el Cabo de Touriñán y el de Kerch con las ruinas de Cimérico. El mito del quinotauro en el viaje por portal a la Creta minoica. Sobre el futuro de las tiendas cuando pasan por el Ikea de Malmo. Sobre el hundimiento de las islas artificiales de Dubái. La carta cifrada de Dickens. Gustave Flaubert. Los apaches y los comanches con la historia española en Norteamérica. Sobre el papel de la escritura en la contabilidad y el derecho, además de la protoescritura. Raquel que María de Maeztu y Whitney. El futuro tabaco biodegradable y el problema de los compuestos que dañan el medio ambiente, así como lo biodegradable en general. John A. Hobson. El futuro de los coches. La descentralización e internacionalización empresarial, con un poder que superará al de los estados. Oosterscheldekering. El proyecto de la división Fringe, llamado neddamoi llynnoi, donde la división Fringe establece su base en un universo paralelo, hace que el Imperio Galo triunfe y fomenta un contacto limitado para ver sus resultados. La destrucción de la nariz de la esfinge y cómo entienden la arqueología en el futuro con la preocupación sobre la historia empírica y la historia del relato y la documentación, con su contraste, y la cuestión de si realmente es necesario tergiversar los datos históricos para vender más ficción histórica. Y cómo afecta el neopunk dark (Pasan de ser optimistas sobre el desarrollo científico a recelar de su avance y eligen no utilizar ciertas tecnologías) y el Biffure (Buscan un punto intermedio) al entendimiento de la historia. Curazao y el escorbuto. Los nómadas del mar.
En Vancouver, el movimiento
-Klámkutyaaar: Literalmente, mezclar sexo con terror hoz; oponerse a mezclar sexo con terror. Oponerse a mezclar porno o erotismo con situaciones de miedo o violencia. Oposición a la mezcla de sexo con terror. Oposición a la mezcla de porno o erotismo con situaciones de miedo o violencia. Oposición a mezclar sexo con terror. Oposición a mezclar porno o erotismo con situaciones de miedo o violencia.
En un movimiento surgido en Quenwerie, que considera que usar el terror causa una asociación negativa en las relaciones sexuales.
Sobre las reglas del humor cambiantes según la cultura y sus tabúes. Sistemas semidemocráticos medievales. Sobre el futuro desarrollo de India en la carrera espacial y rebatiendo la creencia en La Tierra Hueca. Los juicios de residencia. Los tlaxcaltecas y su papel esencial tanto en la conquista de América como en Filipinas, con el poema:
“Tlaxcaltecas, unos valientes. / Wiski xilógrafo/ ya zambulle alianza. / Bodas, conquista distante/ en Filipinas/ grandeza, honor…/ Islas jactaron. / Kastila, la monarquía. Ñeco otorgar pelea; / rotos salteados”.
Este trata de conectar con aliteraciones diversas partes del texto. Lo escribí en paralelo a ver la película “Spencer” (Olvidé mencionarlo en el otro post), que es muy particular en su estilo subjetivo y Kristen Stewart hace un gran papel, pero se siente poco clara y poco explicada, además de un tanto maniquea. El poema o pasaje ya escrito es un abecegrama. Claro que el texto seguirá con otras ideas en relación al tema.
Sobre Volodímir Zelensky y cuestiones de la Guerra de Ucrania con antecedentes. El carnaval. La moda parisina, Balenciaga y Coco Chanel. Mitos sobre la inquisición. Edimburgo de los Siete Mares. Avicena y la pagofagia. Las presiones del sistema social para tener pareja. La pirámide de Meidum. La guerra asimétrica. La foja. El veggie day. Maria Prymachenko. Que, en el futuro, imagino que inventan, tras la Guerra de Ucrania, la Organización del tratado de estados Independientes del mundo, OTIM, donde los distintos países neutrales se unen entre sí en un nuevo bloque. Lo que, cuando este se disgregue, causará la crisis del 2099. La fagoterapia. Los números griegos. La de gestación subrogada y los nacimientos por sexo. La cultura animal. Antropología psicológica. Los cementerios forenses. Hiparquia. El túnel bajo el río Támesis y el puente de Ngirsu. Cecilia Payne Gaposchkin. Palaos, Estados Federados de Micronesia y la ciudad submarina de Tutua. Esta ciudad aborda un sistema político turnista no democrático, mezclas culturales y una granja de animales del paleozoico.
Atatürk. La ciudad submarina de Wilde Guyot, donde un grupo de conspiracionistas se aísla para montar su propia utopía contra lo que creen que es un poder en la sombra, limitando sus relaciones a Merhaba y ciudades marinas amigas. La empresa ficticia Dunéleo y su ciudad en Marte. La ciudad submarina de Goldpetland donde idolatran a las mascotas, el rap es muy popular y el poliamor es la tónica, pero está vinculada a la corporación Dunéleo desde una corporatocracia con un marcado carácter social de mercado frente a un sistema neoliberal ultracompetitivo y agresivo, pero el mercado manda de todos modos desde el respeto social.
El ficticio parque de atracciones Auroville y su comparativa con Disneyland París. Sobre Colón y una reinterpretación de la anécdota de los espejos desde la mirada de los pueblos precolombinos. Sobre los informantes de la inquisición llamados “Familiares”. Sobre el hoovering, el love bombing y otras prácticas tóxicas en las relaciones de pareja y ligoteo.
Sobre los apellidos en el mundo y sus reglas. El fuego como el origen de la arquitectura y la evolución de esta, incluyendo las competiciones de arte en Competiciones de Arte de los Juegos Olímpicos. Los inventos nazis o sus ayudas sociales, aunque sólo para los que consideraban alemanes. La piscina más profunda del mundo. Y el Códice Nowell.
Espero que os haya gustado.
Comments