Vista “Escuadrón suicida” y Exposición sobre Superman (29-01-2022)
- Javier Valladolid
- 29 ene 2022
- 15 Min. de lectura

Hola a todos, feliz año, estos días, he ido a una exposición sobre Superman en Fuenlabrada, seguido con mis lecturas, con muchas series, visto la peli de “Escuadrón suicida” preguntándome quién representará a España en Eurovisión este año, además del concierto de presentación de “A mi madre” del trompetista Ernesto Chuliá con la pianista Pía Rojas en el Tomás y Valiente, terminado las correcciones de “El sueño en verso, tomo IV: Mística”, realizado la ilustración “Frohoxzijrad”, avanzado con el pantakakiano y su traducción de El Principito, y con ideas de “El viaje del sueño”.

La exposición de Superman, en el Tomás y Valiente de Fuenlabrada, está hasta el 17 de abril (https://www.telemadrid.es/noticias/madrid/Fuenlabrada-exposicion-Superman-fotocromos-recreaciones-0-2416258352--20220120082007.html).
Es una exposición curiosa porque combina fotografías de distintas películas, alguna de series, revistas, guiños crossover, con juguetes y figuras, funkos incluidos. No sólo de versiones canónicas del personaje, sino también paródicas como el minion Superman. Da información sobre distintas versiones del personaje; en especial, sobre el comic y la de Christopher Reeve. También, menciona a George Reeves y Kirk Alyn, que desconocía.
En cuanto a lecturas, “La hija del caníbal” de Rosa Montero avanza en las historias de los personajes y hay que destacar la caracterización de la visión que tiene Félix cuando habla de su experiencia en el mundo del toreo por su creación de un relato épico que, al mismo tiempo, deja claro al lector la fotografía de una época y los aspectos terribles de lo que el personaje considera bonito y glorioso dentro de un contexto muy violento y convulso. “Lerna: El legado del minotauro” abordó el perturbador tema de las violaciones entre los crímenes de guerra, además de batallas y pérdidas. Sigue resultando curioso el tema de la elección de nombres. A veces, del rumano, otras, griegos, otras, remiten a la mitología irlandesa con El libro de las Invasiones, otras, de lenguas que no recuerdo ahora, y otras ni lo sé. No parece haber un único criterio en la elección de nombres, a menudo, dan una apariencia de caóticos, no fundamentado en reconstrucciones históricas de las poblaciones de la época, y es un detalle que llama la atención como algo curioso, aunque me descoloca un poco. Teniendo en cuenta que la mayoría de culturas referenciadas, incluida la minoica, carece de restos escritos en una lengua que hayamos podido descifrar con un margen de seguridad. Sobre la escritura lineal A, la propia de la minoica, se ha deducido, por comparación con el lineal B, la del griego micénico, que “Ku-Ro” significa “Total”, que “Po-to-ku-ro” significa “total absoluto” y “Ki-ro” significa “Déficit”. En contextos votivos, figuran “ja-sa-sa-ra-me” y su variante “a-sa-sa-ra”, que se piensa que pueden aludir a una divinidad o tener una función mágica. En cualquier caso, no se trata de vocablos que se puedan introducir claramente como nombres propios en la trama.
Han estrenado la segunda temporada de “El condensador de Fluzo”. Esta semana, su tercer programa, ha sido divertido y trataba sobre las chapuzas de la historia:
Este programa, a semejanza de “Órbita Laika”, programa de ciencia que aborda la ciencia divulgativa con humor, diversos colaboradores y un tono distendido, del que he visto alguno, aplica un formato similar con la historia a través de guiños frikis a los viajes en el tiempo. Vuelven diversos colaboradores y hay alguno nuevo. Se echa en falta la sección resumen final. Si la temporada pasada abordaba la ucronía cómica en su colaborador humorístico. Ahora, nos presenta un viajero en el tiempo que recoge objetos importantes de la historia y nos habla de la historia que tienen detrás. Se mantiene el repaso a un año concreto, los fluzos, la historia de España, la historia moderna, la historia en la Historia del Arte, la historia romana y algún otro colaborador. Cada programa sigue yendo muy rápido, con la sensación de que preparan mucho los diálogos antes de grabar, y conviene verlo de nuevo después para tomar notas. El gran cambio ha sido que ya no está Juan Gómez Jurado, quien ha sido contratado por Amazon para desarrollar contenido audiovisual exclusivo, y le sustituye Raquel Martos. Si bien daba una imagen de falta de naturalidad supina en los dos primeros programas, lo ha hecho muy bien en este.
Han presentado el título de la nueva serie de Amazon “El señor de los anillos: Los anillos de poder” con el siguiente teaser:
Me parece una declaración de intenciones. Una producción que puede permitirse usar el CGI más sofisticado, recurre a forjar las letras del título mientras graba el proceso porque así deja claro que no van a abusar de la última tecnología si lo tradicional funciona mejor en determinados aspectos. Indica que han puesto muchísimo cuidado en la serie, que se estrena en septiembre. Por el momento, estoy ojeando los apéndices de “El señor de los anillos” porque me hace falta una relectura de los materiales de los apéndices, de “Cuentos inconclusos” y de “Silmarillion” que abordan Númenor y la historia posterior conectada. Del resto de lecturas, leí un poco más de “El Corán”, pero no me enteré de mucho. “La leyenda de Rasgrabt” de Alba Cruzado, prosigue con el Rasgrabt más estratégico, que escucha a sus gobernados para evitar rebeliones, con el grupo tratando de ocultarse y peligrosos espías. “Me pongo en tu piel” tuvo un relato de un perro, sus ovejas y el pastor, con la solidaridad como eje. Y había otro sobre dos soldados que combatieron en la Guerra Civil Española en bandos opuestos y, al estrellarse sus aviones, dialogaron.
El concierto de presentación de “A mi madre” del trompetista Ernesto Chuliá Ramiro con la pianista Pía Rojas, en el Tomás y Valiente, fue muy bonito y cautivador. Ernesto es trompetista, fue profesor de música en la escuela “Dionisio Aguado” de Fuenlabrada. También, de 1996 a 2013, fue fliscorno de la banda sinfónica Municipal de Madrid. El concierto, parecido a este que hay disponible en youtube, combinaba canciones clásicas (https://www.youtube.com/watch?v=UK-VxdtdPww) que habían supuesto algo para su madre o que hacían que la evocasen. También, homenajearon a Salva, su hermano fallecido, y fue un ambiente ameno dentro de lo que supone un disco con valor elegíaco.
En artículos, entrevista a Víctor Pasanau:
12 palabras que proceden del ruso:
Sobre el mural premiado en Fuenlabrada:
Es un tema curioso el de los mapas:
En el caso del mapa de Arda, el de la Primera Edad con Númenor, que surge a finales de la primera Edad, si las proporciones se mantienen, las distancias son inmensas y sorprende el choque entre la realidad mítica y la realdad empírica de los relatos.

Respecto al pantakakiano, he añadido diversos vocablos y mucha fraseología, aunque no he puesto todas:
672) "Utugki jifofrohoxzijrad, nibshu koltau xopktrack satna, nard oka zanik, karslot amkedi mumtalquos kaasak lintof jifojuwiirdo", en primer pantakakiano arcaico, o "Utugki jifo frohoxzijrad, shu koltau xopktrack darkos, nardko oka zanik, karslot amkedi kaasak lintof jifo juwiirdo", en segundo pantakakiano moderno, literalmente, “Cuando el frohoxzijrad, con sus oscuras fauces, grite una muerte, recubrir de tierra cebo para el juwiirdo”; significa “Ante una amenaza terrible, es mejor dejar que se encargue el enemigo natural de esta”. Proverbio élfico del año 1000 D.I.O.U., cuando descubrieron a los dinosaurios frohoxzijrad y vieron que los juwiirdos les hacían frente.
673) “Es mumti ji frohoxzijrad”, literalmente, “Ser comida de frohoxzijrad”; equivale a “A los leones”.
674) “Fi frohoxzijrad eseslikoi shars”, literalmente, “Los frohoxzijrad han sido cazadores en la oscuridad”; equivale a “Noche toledana”.
675) “Yastrar khars lidof oko frohoxzijrad afamat”, literalmente, “Estar furioso como un frohoxzijrad famélico”; significa “Estar loco de rabia”.
679) “Din oko frohoxzijrad”, literalmente, “Domar un frohoxzijrad”; significa “Convertir a un enemigo terrible en un aliado” o “Convertir una amenaza en una fuerza favorable” (Con el paso de los años, siglos, milenios, decenas de miles de años, cientos de miles de años y millones de años, la relación con estos seres cambio. A veces, amenaza, a veces, comida, y, otras veces, por magia o habilidad, surgieron las domesticaciones y el domarlos. Cien millones de años después, no se ven dinosaurios por todas partes, pero nada indica que hayan desaparecido, ni los frohoxzijrad ni otros, a pesar de la reducción de su número por cambios climáticos, o la competencia con la civilización, con otras especies o por daños colaterales en las guerras y conflictos con o entre los mumbi).
680) “Es jifa dyplakdonk shu dynjuw”, literalmente, “Ser la sopa primigenia con dynjuw (Pintura por magia geométrica. Por ejemplo, los elfos la usan en los dynjuwi ya en su llegada a Pantakakistos, en el 1000 D.I.O.U., y, probablemente, antes)”; “Haber existido siempre algo” o “Ser más viejo que el mundo” o “Ser tan viejo como el mundo”.
681) “Es lidof tri jifo dynjuwi”, literalmente, “Ser como parte del dynjuwi (Bestiarios creados por magia dynjuw, que traían los elfos a su llegada a Pantakakistos., donde se representan, con la homónima magia geométrica, distintas criaturas)”; equivale a “Ser más raro que un perro verde”.
684) “Sasfi jifo ga gusda oka enim”, literalmente, “Tener el humor de una montaña”; significa “Defender cambios sutiles y paulatinos frente a la visceralidad y la revolución, cual las montañas son modeladas a lo largo de millones de años sin que nos demos cuenta”. Se atribuye a muchos de los turlët este tipo de filosofía, así como al encantamiento lingüístico cósmico.
686) “Es ji sintënd lidof Aradgin”. Literalmente, “Ser de fama como Arad-gin”; equivale a “No lo conoce ni su padre”, “Ni su” o “Ni su padre lo conoce”.
687) “Es mibut sokarshars lidof Babel shu koa Babeldak”, literalmente, “Ser tan tiránico como Babel con su Torre de Babel”; equivale a “Esto lo va a hacer Rita la cantaora” y “Ser un trabajo de chinos”. En el año 1.414.141, Babel, con 202 años, fue asesinado por los çagomu. Tras formar un imperio que rivalizaba en lo terrenal con el poderío mumbi y construir, con un nivel de crueldad colosal, tanto que los karshars se sentían frustrados por no llegar a su altura, con pueblos de todo tipo, doblegados en un monopolio de maldad, quiso construir la torre más alta de su época. Lo cual no convenció a los çagomu, que veían aquello como una tiranía sin espacio para la diversión malvada y tendente al inmovilismo ególatra. Además, tenía un ejército demasiado poderoso y magia suficiente para impedir que los mumbi le quitasen su poder sin daños colaterales inmensos. Por eso, nadie esperaba que una acción tipo comando, con la magia garbancil, en la lluvia de garbanzos, fuera a acabar con él.
688) “Nibrinceer shu Ir lidof at”, literalmente “Hablar lenguas que no sean el pantakakiano con Ir como el que dicta las reglas”; equivale a “Con la iglesia hemos topado”.
689) “Jiwón lidof oko nirifun”, literalmente “Saludar/despedirse como un nirifun”; equivale a “Pasar a saludar” (Los nirifun, siendo parcialmente moluscos y anfibios, necesitaban poder bañarse a diario en el mar o en agua dulce, adaptándose a distintos hábitats con distintos climas, y recelaban de pasar mucho tiempo en tierra. De modo que sus visitas eran breves, con la asociación con saludar, aprovisionarse, usar sus riquezas para sus fines y marcharse, aunque algunos pudieron quedarse junto a la costa y ser curanderos, estudiosos o pescadores, guerreros o, junto a los turlët, exploradores de otros mundos. Y, por ser, en parte, humanos, podían resistir un tiempo en tierra).
691) “Anclaagon jifo wafur”, literalmente, “Morder el wafur a todo lo que se mueva”; equivale a “Luchar con uñas y dientes” (Remite a la guerra iniciada en el año 10.060.088 entre los wafur y los karshars para liberarse de su yugo, cuando los mumbi, hacía millones de años que se habían olvidado de ellos, y de su magia, y los karshars llevaban 302.453 D.I.O.U. años esclavizándoles; desde el 9.757.765. Además de usar su magia de suerte, la resistencia wafur, conocedora de las crónicas mumbi sobre la marcha de los mumbi, en el 115.024 D.I.O.U., y cómo quedaron libres, les mordía en todas partes a todos los karshars que se encontraran. La guerra la ganaron en el 10.060.102 y alcanzaron su libertad, aunque, salvo algún cazafortunas, se oponen a ser vistos para hacer lo que les dé la gana).
693) “Safnibesfi oka mul oka sacha”, literalmente, “Tener una sed de sangre de un hada de fuego”; significa “Fingir ir de buenas, pero, en caso de recibir una negativa, tener una respuesta represiva brutal” o “Fingir ir de buenas, pero, en caso de recibir una negativa, poner el grito en el cielo o montar un pollo”.
He descartado muchas que remiten a Sumeria o de serpentesios. Sin embargo, he mantenido las que remiten a la historia de los wafur, las del dinosaurio frohoxzijrad, cuya ilustración me acabó saliendo más parecida a un dragón chino o un caballo mutante que a un dinosaurio. Aunque no queda mal en sus vivos colores. El tema del mumbi Ir y su política contra el plurilingüismo. Remitir a Babel, que ya había tenido frases con la magia de los garbanzos. Sobre los turlët y su política cultural.
Con “El principito”, he empezado el capítulo V. Este quinto capítulo comienza con los nuevos aprendizajes, que, de nuevo, lo planteo como si los aprendiera por medio de la maravilla mientras que hablar del viaje se indica que es un viaje interestelar. “Esto venía suavemente al azar de las reflexiones” se convirtió en “Toto ratesvikedo udrol jifo ñir ji kesau babguerto”, que significa “Esto venía a cuento por la belleza esencial de sus divagaciones”. En lugar de tener conocimiento, al tercer día, dice “Aasakot”, que significa “desear profundamente ignorar algo”. Uso varios nombres para aludir a los baobabs, intercambiables, como “nsasun”, “nsirasun”, “nisrasun” y “adido”. Además, para resaltar el aspecto alargado y redondeado, he añadido frecuentemente “Kgan”. La profunda duda pasa a ser alterar el espíritu o traspasar los nervios. He optado, en este capítulo, por cambiar la forma de llamar a “El principito” con “jifo buqui ohji”. Es mucho más corto que “Ponsdargrefesjilandnoflococi” y he evitado usar la forma simplificada “Ponscoci”. En lugar de ser cierto, es totalmente cierto. Agrada a todos y no sólo al principito. Para hacerle comprender, usa palabras que no son extendidas y, por lo tanto, son más comunes y comprensibles, aunque ironiza usándola en la parte narrativa del libro. Para poner a los elefantes unos encima de otros, pues un rebaño no alcanzaría la altura de un baobab, uso “mo”, como si fueran piedras o lo que sea que se pone una cosa encima de otra en un equilibrio frágil. En lugar de “juiciosamente” lo añade con su propio criterio. He añadido “Gito” para pequeñito.
Sobre pelis, series y música, por su extensión, he vuelto a incluirlas en un post aparte:
Ya con la novela, he acabado la corrección de “El sueño en verso, tomo IV: Mística”. Me ha llevado más tiempo del que esperaba. También, ha sido bonito y complicado abordar los paratextos. Principalmente, el de “Viaje a las Tierras Imperecederas”. Es bonito y complejo abordar las correcciones-reescrituras de un relato-fanfic-secuela de “El señor de los anillos”, imaginando un viaje más de narrador testigo, estilo “Divina Comedia” que de una trama desarrollada con un sentido épico o de gran conflicto emocional. El relato, en sus 14 páginas, parte de la idea de que Bilbo muere y Frodo, además de ir a Lórien y a las Estancias de Mandos, hace un viaje por Aman tratando de afrontar pruebas no concretadas. Era un homenaje al fan de Tolkien que había en mí y del cual quedan ascuas. He tenido que corregir algunos errores de documentación que, desde 2013, o ha cambiado o me he enterado mejor. También, he cribado referencias ajenas a la obra de Tolkien, pero mantiene parte de su encanto. A su vez, he corregido dos relatos fanfic, uno en italiano y otro en inglés, que también incluí allí: Ambos remiten a Melkor. He corregido algún otro relato. No ha faltado tampoco la obra dramática “Matrioska”, que adapta ODE. La novela en verso en sí ha tenido las complicaciones de algunos pasajes que me cuesta interpretarlos también a mí, después de siete años, pues era un tomo que, además de tener bastante sentimiento espiritual, lo escribí en mis primeros meses en Italia. Lo que era un cóctel de emociones, de furor, de sentir que un nuevo mundo se presentaba ante mí y todas esas cosas que a uno le embargan cuando llega a un sitio nuevo cumpliendo un sueño de mucho tiempo hasta que la cabeza adquiere más entereza y aprende a poner esa vivencia en su justo lugar. Aun así, ha servido para profundizar en ciertos aspectos en las ideas para los siguientes tomos. Como el momento en que Multivac es reparada por Lancelot Sato. He añadido la cronología, que creo que no comencé a usar hasta el tomo V, correcciones y revisión del índice-paginado.
En cuanto a ideas, he añadido unas cuantas. Por ejemplo, que Erlin Farnsworth hable del bosque de Vecchiocorno, que tenía 800 años cuando el otro Erlin lo conoció y este soñó los recuerdos del Erlin del futuro. Lo que continúa con temas de cambio lingüístico y estudios en la zona de la que habrá un acelerador de partículas y eso da pie a hablar de la cronología básica del universo. Relativo al Taj Mahal y otros problemas que pueden darse por el cambio climático como la extinción del Brookesia Nana. Un guiño a la serie “Mar de la tranquilidad”. Sobre los problemas que hubo en Irak en 2020 y de historia de con el Rey Antíoco I Sóter. La alianza de los indígenas en México con el bando realista en Pasto, Ciénaga y Santa María, mientras que, en Guajiro, había líderes indígenas en ambos bandos durante la Guerra de Independencia de México.
También, sobre las universidades en los tiempos de la América de los virreinatos. La leyenda negra es un tema con el que procuro ser cada vez más crítico porque el daño al rigor histórico es abrumador. Los conquistadores eran hijos de su época, con sus luces y sus sombras, pero eso no es motivo para tergiversar la historia con afirmaciones que no ocurrieron ni hacia la leyenda rosa ni hacia la leyenda negra. En Vietnam, he incluido unas ideas de un grupo que hace propuestas legislativas preventivas predictivas para cuando sucedan las circunstancias que lleven a un problema de derecho. Así, plantean la protección de espacios del cosmos como el cañón más profundo del sistema solar. Sobre la no condena a la homosexualidad del pasaje de Sodoma y Gomorra, pues se condena una violación. Sobre Gwenllian ferch Gruffydd. El origen del pop en Estados Unidos y Reino Unido. Lo que da pie a hablar de la relación entre música y ciencia ficción. La leyenda del soldado español que se durmió en Filipinas y despertó en México al día siguiente. Sobre Boudica y la expansión de los celtas en Europa. El reino de Nri. La figura del novio del taburete. Sobre el turismo para los viajeros LGTB+ en Costa Azul. Sobre los bungalós overwater en Malvinas. La realidad LGTB+ en Emiratos Árabes Unidos. Sobre la figura de Churchill y su apoyo al franquismo. La Guerra de los Cien Años y el origen de los conflictos de siglos entre Francia, Inglaterra, Portugal y España. Los tambores de Folkton y el problema de encontrar un punto de origen de algo, aun viajando en el tiempo, y el concepto de
-Utugmoók: Literalmente, tiempo poner una cosa encima de otra en un equilibrio frágil panal; la consciencia de que las cronologías a las que nos aferramos para guiarnos en la vida, en la sociedad y en la historia no impiden el saberse en medio de un todo impreciso de cambios cronológico sin referentes cuantificables con absoluta seguridad comparable a la que nos dan las cronologías históricas usadas en sistematización absoluta continuada.
con lo que no podemos abarcar.
Sobre cómo vestían los nórdicos y su imagen personal. Que, en 2023, en Eslovenia, la empresa Znarotna creará festivales musicales multigénero. Como Yanoosh (https://www.youtube.com/watch?v=NNckqdy-HUE), o Laibach (https://www.youtube.com/watch?v=T5gYgebmsqI). El marketing en “Emily in Paris”. Que, en Alaska, en 2043, serán muy populares las granjas autosostenibles de tela de arañas modificadas genéticamente para apósitos que no generen rechazo y otros usos. Sobre las ciudades autónomas, la ciudad submarina llamada Iltur, de obsesionados con la cultura Íbera, con la IA llamada Batir, o el primer corto hecho con un sistema de Big Data; lo que salió una bizarrada absurda. Además de cuestiones sobre los océanos y la fauna marina antártica. Los campos de vidrio del desierto de Atacama. Kurt Herzstark, quien inventó la primera calculadora de bolsillo, la Curta. Sobre la zoofilia en el mundo. Un mundo donde el nudismo era frecuente, siempre que el clima lo permitiera, y surgió el fetichismo:
-Projjoondkalf; ropa cerrado a cal y canto deseo carnal; sexo con la ropa puesta o usando el contacto con la ropa como elemento erótico.
Y el uso de una especie de platillos volante que se cargan por el campo eléctrico acumulado a partir de la exposición directa al sol. Sobre la guerra bacteriológica y química. Sofía que la convención del 2026 supondrá la firma del International Agreement On High Seas Biodiversity, el IAOGHSB o Acuerdo Internacional sobre la Biodiversidad en Alta Mar y otras.
El conflicto entre
-Maknownif: Literalmente, rostro entonces; comportarse o mostrar actitudes, mentalidades, etc., anticuadas o antiguas (Por ejemplo, cuando los pantakakianos se muestran pseudomedievales o antiguos como modo de vida o disfrute).
Y
-Maknowsha: Literalmente, rostro hogaño; comportarse o mostrar actitudes, mentalidades, etc., modernas o actuales (Por ejemplo, cuando los pantakakianos se muestran con reflexiones, tecnologías, inquietudes propios de los siglos XX y XXI o posteriores como modo de vida o disfrute).
O el uso de
-Greepgaz: Literalmente, byte vivo; ser virtual considerado que ha adquirido vida en lugar de ser meros componentes mecánicos de información.
Como pensaderos, la filosofía nietzscheana y tecnologías para distinguir IAs autoconscientes, avatares de usuarios que controlan o han transportado su consciencia, y programas mecánicos en la realidad virtual. Sobre Surinam. El racismo y la violencia policial en Brasil. Una futura União Diplomática Sul-americana, Unión Diplomática Sudamericana, o UDSA, en sustitución de la UNASUR al estilo Unión Europea. Andorra como paraíso fiscal o ya no. Un guiño a Archivo 81 en Inglaterra.
La cultura techie en Corea del Sur y, en 2063, será famosa la compañía 책임 있는 가상 자유, chaeg-im issneun gasang jayu, Libertad Virtual Responsable. Con historia de las subastas y temas como los derechos de las IAs y las interacciones virtuales, incluyendo las de los limnosexuales. Al fin y al cabo, en la enorme complejidad de la sexualidad y la mente humana en sus interacciones virtuales, es muy posible que la posibilidad de interactuar con formas digitales de distinta materia afecte al concepto de naturalidad y reacción de la mente humana. Hoofddorp, con sus actividades al aire libre y su interés por los gatos cual Pelusio. La ausencia de género de los intersexuales y la asexualidad.
La perspectiva externa de las religiones y su papel social. El Malleus Maleficarum. El Imperio Gupta. La película “Tearing Down the Spanish Flag”. Las causas de la invasión y finalización de la invasión mongola. La guerra entre los españoles, aliados de los apaches, contra los comanches. La tesis del conflicto y numerosos ejemplos de clérigos y monjes católicos que fueron científicos, intelectuales o ingenieros desde el siglo XV al XX. La virreina María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga y la leyenda negra sobre que no venían mujeres a América, quien también se mezclaban con los nativos. El aumento de la represión policial a las personas LGTB+ en Turquía y que esa represión en el mundo jugará en contra de los homófobos. Dionisio Areopagita, Pseudo Dionisio y el neoplatonismo. la Guerra Hispano-estadounidense. El uso de bandera falsa en la dictadura de Chile. Una aventura en una burbuja temporal con Makemake acompañando a Tubal Enós, pro EDAU, en una prisión peculiar. Sobre Emma Multivac, el virus que hace obsesionarse con la algocracia y Artemisia Gentileschi. La historia de Filipinas desde el inicio de la conquista española. La erupción de Tonga y futuras cuestiones respecto a los volcanes y una colaboración con Tíwing para los microscopios atómicos porque Tíwing procesan demasiada información de golpe para identificar los detalles.
El tamaño de los caballos de guerra como ponis y las justas. El Reino Grecobactriano y la Guerra de los Caballos Celestiales. El hundimiento de Ciudad de México. Hildegarda de Bingen y Benedetta Carlini.
Espero que os haya gustado.
Comentarios