Sobre series, pelis y música (08-03-2022)
- Javier Valladolid
- 8 mar 2022
- 9 Min. de lectura

Hola a todos, feliz Día Internacional de la mujer. Estas semanas, he visto “El escuadrón suicida”, “Madres paralelas”, “La fuente de la vida”, acabé “Reminiscence”, que estaba bonita en la intriga, pero acababa resultando muy convencional, y he intentado ver “Kingsman: La primera misión” y “West Side Story”.
“El escuadrón suicida” es la secuela de la trilogía (O bilogía con spin off) “Escuadrón suicida” (https://saveriovantor.wixsite.com/artesliterarias/post/vista-escuadr%C3%B3n-suicida-y-exposici%C3%B3n-sobre-superman-29-01-2022) y “Aves de presa y la fantabulosa emancipación de una Harley Queen” (https://saveriovantor.wixsite.com/artesliterarias/post/rese%C3%B1a-de-aves-de-presa-01-02-2022). Pelis de superhéroes del DCverso de James Gunn. En esta tercera parte, regresan Harley Queen, Capitán Bumerang y Rick Flag en el equipo y a Amanda Waller. A su vez, tenemos nuevos personajes en sustitución de ciertos roles como el rey tiburón, uno con un poder muy destructor que no quiere usar y un supertirador de color (Will Smith no tenía hueco en la agenda). Hay más personajes como Peacemaker, parodia del Capitán América y protagonista de la serie spin off “The Peacemaker” (https://es.wikipedia.org/wiki/Peacemaker_(serie_de_televisi%C3%B3n)2022), o Ratcharcher 2 que tienen un papel más fresco. Tuve una cierta sensación de repetición. Cambia mucho el tono. Esta secuela, dirigida por James Gunn en lugar de por David Ayer, director de la primera, es muchísimo más gore y frívola. Una nueva amenaza surge en la isla sudamericana de Corto Maltés, país ficticio del universo DC, donde The Thinker colabora con el dictador local en un proyecto llamado Estrella de Mar. El cual amenaza con dominar el mundo. La peli me ha convencido menos. Es entretenida, tiene bastante acción, más brutalidad y una cierta crítica al imperialismo estadounidense. Sin embargo, resulta más repetitiva y no hay un desarrollo de personajes tan interesante.
“Madres paralelas” es la nueva película de Pedro Almodóvar. Es un drama que combina la memoria histórica sobre la guerra civil con la historia de dos madres solteras. Tiene buenas interpretaciones y algunos momentos muy íntimos y bonitos. La identidad y la maternidad están muy presentes en la obra bajo el peculiar estilo de autor que lo caracteriza, a mi juicio, sin llegar a “Dolor y gloria”, pero manteniendo muchos de los mismos temas e inquietudes. Sin embargo, tiene un grave defecto. Abusa de los giros de guión por decreto y exceso de elipsis. Lo que genera incoherencia en los personajes y desconecta de la historia. Me ha parecido mejor que “Hable con ella” y “La piel que habito”; las otras películas que he visto de este director. También, presenta elementos racistas en los únicos momentos de diversidad racial. Algo que no he sido el único en ver (https://afrofeminas.com/2022/02/22/el-cine-de-almodovar-y-viejos-estereotipos-perpetuados/) y que es una pena porque, realmente, no había ninguna necesidad de plantear lo que plantea sobre esos personajes de color ausentes y sólo estigmatiza.
“La fuente de la vida” es una película estadounidense de ciencia ficción, de 2006, de Darren Aronofsky, que podemos recordar por “Noé” y por “Mother!” (https://saveriovantor.wixsite.com/artesliterarias/post/rese%C3%B1a-de-madre-22-10-2017), como guionista y director. Es un film dramático que aborda la pérdida de un modo particular, pues juega con bucles de recuerdos con detalles añadidos y guiños tipo “El atlas de las nubes”, con escenas de un monje tibetano en un sueño donde viaja a la nebulosa donde está el árbol de la vida, otras donde Tom (Hugh Jackman), el protagonista, trata de salvar a su esposa Izzi (Rachel Weisz), que tiene un tumor cerebral. Para salvar la vida de un simio de laboratorio, usa unas muestras de un árbol encontrado en Guatemala. Esas muestras acaban por salvar la vida del simio y dando esperanza a Izzi. Mientras, Tom sueña con el futuro como astronauta en la nebulosa Xibalbá. Izzi está escribiendo un libro sobre los mayas, en una historia que, si se hubiese denominado ucronía en lugar de ficción histórica, hubiera tenido más gracia. En esa historia, llena de leyenda negra antiespañola, es el siglo XVI (O eso indica la Wikipedia), Izzi es la Reina Isabel (Suponemos que Isabel la católica murió con 54 años, en 1504, aunque Rachel Weisz tenía 36 años en la peli. Torquemada murió en 1498. El equivalente en la película es un tal Silecio) y teme por su vida frente a Silecio, el inquisidor general, que tortura a todo el mundo, hasta la muerte, tras la confesión, mientras que la Reina quiere que Tomás, encarnado por Tom como conquistador, vaya al corazón de la civilización maya a buscar la fuente de la vida en una pirámide oculta. La película es interesante. Buena música, un buen toque épico en la parte de ficción histórica, una técnica de imagen fabulosa con el árbol de la vida y la nebulosa, y un solvente drama actual con cuestiones de bioética y abordar el duelo, pero sentí que la historia podía dar para más en cada una de las tres historias y hay ratos en que tanto bucle resulta pesado; sobre todo, al inicio.
Los pocos minutos que la aguanté “Kingsman: La primera misión” no la sentí Kingsman, aunque el contenido de base busque serlo, donde la primera me gustó mucho y la segunda me pareció con algo de miga, ni sonaba muy coherente con un origen en Cruz Roja durante la época de los Bóers. “West Side Story” la empecé hasta cuando comienzan a hablar de la fiesta y todo me aburría. No conectaba ni con el baile ni con las canciones, ni el estilo de espacio escenario ni con esos personajes tan maniqueos.
Respecto a series. “Legends of tomorrow” ha tenido una temporada con bastantes altibajos, pero algunos momentos bonitos en la evolución de los personajes, pero una cierta sensación de repetición; sobre todo, con el giro final mientras la serie da la sensación de estancamiento. “Blade Runner: El loto negro” ha sido una serie con una buena calidad de imagen de animación, pero un guión que, salvo algún momento puntual más emotivo, la serie parece sin rumbo y sin miga. “Bienvenidos a la tierra” es una preciosidad llena de emoción y narrativa para sentir adoración por la naturaleza e interés por otras culturas. Juega mucho con los sentidos en cada episodio y nos permite asombrarnos con el mundo en el cual vivimos. “Outlander” ha tenido un regreso, tras dos años sin verla, intenso y hermoso, en una evolución que, salvo Bonet y abusar del giro dramático en el episodio final, que me pareció un sufrimiento gratuito, ha estado bien.
“Mr. Robot”, tras una temporada final con algunos altibajos, tuvo un final impactante, coherente en su locura con el conjunto de la serie. Una serie sorprendente, dura, nihilista, frágil, emotiva y un sinsentido con sentido; una de esas series que dejan huella. “Batwoman” ha tenido una temporada con altibajos y un final bastante insulso salvo algún momento con Alice/Beth. No sé si cancelarán la serie o si seguirá, pero no ha hecho que se sienta su posible final como dramático. De seguir, o se ponen las pilas, o la serie pasa de una buena serie mala a una mala serie mala salvo ratos puntuales. “Pose” ha tenido una temporada bastante amena y con personajes grises y complejos, que llegan al corazón en ciertos momentos, y que compensan las partes más frívolas de la ball culture, “Nuestro planeta” es una serie entretenida que tiene el gancho del espacio, con astronautas comentando experiencias, pero, en lo que llevo, no llega al nivel de la reciente “Bienvenidos a la tierra”, presentada también por Will Smith tres años después, quien no participa en los reportajes de campo, en esta serie inicial, y en la más reciente sí lo hace. “Gotham” mantiene el nivel de misterios, evolución de personajes en lo que llevo de la segunda temporada. Sí pueden volverse un poco cargantes los personajes en el inicio de la trama del alcalde, pero lo van solucionando. “All American: Homecoming” va avanzando, pero es pronto para valorar las diferencias o el interés específico del spin off con tan sólo un par de episodios mientras aborda la vida universitaria con béisbol y tenis, más conflictos sobre qué camino seguir entre lo conveniente y lo deseado, además de destacarse el rol reivindicativo. “All American” mantiene el nivel en la evolución de sus personajes mientras se esfuerzan por afrontar la crisis del paso a la universidad, “Naomi” tiene un interés variable en función del episodio y de la evolución del grupo de amigos mientras la historia, desconectada, a pesar de algún paralelismo, con el resto del universo DC está tardando en despegar con la inquietudes de la protagonista. En una serie que duda entre ser convencional o extraordinaria. “The clon Wars” tiene una temporada final que está siendo entretenida, pero no termino de congenial con ella. La veo por acabar la serie tras diversos altibajos. “Luke Cage” tiene buenos personajes, pero el villano principal resulta muy cansino y eso hace mella. Hace una semana o algo más que la han quitado de Netflix. No recuerdo ahora cuando pasa a Disney+ para así acabar de verla. “A dos metros bajo tierra” mantiene su segunda temporada como un clásico, con muchos jaleos, conflictos y muchos personajes que afrontan cada cambio en sus vidas desde una búsqueda, intentando ser más maduros con infidelidades, embarazos, paternidades, arte, enfermedades mentales y compromisos. “Superman & Lois” tiene un interesante enfoque de Bizarro, con la asociación con las sectas y los problemas del periodismo cuando hay un foco en lo personal. “Legacies” acaba de volver. Se supone que es la tanda final de la cuarta temporada, pero, en la anterior, HBO empezó la cuarta temporada en el cuarto de Estados Unidos. La nueva tanda avanza con los dioses como nuevo gran villano, pero lo más interesante del episodio fueron las reconciliaciones y la conexión entre Lizzie y Hope. “Raised by Wolves ” es mi nueva serie mala preferida. Uno no sabe si es “Prometheus”, “Alien”, “Blade Runner”, “The expanse”, Lovecraft o “Los 100”, pero, cuando tienes un robot de más de 1500 años resucitado, un alienígena serpiente vegetariano volador hijo de una androide, una señal alienígena que se interpreta como obra del dios mitraico, criaturas lovecraftianas haciendo de las suyas y robots que dan más yuyu que el propio Cthulhu, la cosa sólo puede desbarrar aún más de forma divertida y poco previsible por lo general mientras espero la siguiente ida de olla.
“Merlí” comienza la segunda temporada con mucho humor, cierta conexión con las clases y temas atemporales entre el drama como la violencia de género, las obsesiones, las merlinadas, el conflicto familiar y buena coherencia y continuidad con la temporada anterior. Más un personaje que ha resultado ser la horma del zapato de muchos profesores, incluyendo Merlí, cuando era quien dominaba el gallinero. “La maravillosa señora Maisel” ha perdido bastante gracia, pero la que hay está más repartida y aborda más el conflicto directo entre la vida cómica y la vida cotidiana de los cómicos. “Killing Eve” estos primeros episodios de la última temporada se sienten totalmente descentrados y aburridos, a pesar de algunos momentos puntuales con cierto interés. “Fringe” es una serie cuyos episodios suelen tener su miga y va poniendo la carne en el asador. Las tramas episódicas, si bien no son muy vistosas en el aspecto técnico, son bastante verosímiles en su ciencia ficción y vamos observando cómo todo se construye lentamente en los personajes y su mitología.
En música, escuchaba el folk metal estadounidense de Agalloch, con “The Mantle”:
El pop finlandés de Nohanna con “Äidinäidin raivolla”:
El electrofolk más folk y potente de Tanxugueiras con el rapero Rayden en “Averno”:
El pop finlandés de Lili & Luna con “Melanie”:
El pop finlandés de BEHM con “Ethän tarkoittanut sitä”:
El electrofolk vasco del grupo Neomak con “Ilargi berriak”:
El folk gallego de Sheila Patricia & Gabi Rebo con “Eido”:
Lo nuevo de María Villalón con “Silueta de un adiós”:
Un estilo íntimo y maduro, que no me ha generado tanto impacto como sus mayores éxitos, especialmente, pasado el primer minuto, pero, sin duda, es muy disfrutable.
El folk de los alemanes Faun con “Neun Welten”, que me recuerda a Sopor Aeternus:
El pop catalán de gran intensidad emocional de los catalanes Blaumut en “Mercromina”:
Una canción bonita y que destila nostalgia, aunque mis preferidas, de las que he escuchado suyas, son “De moment” y “El primer arbre del Bosc”.
El metal sinfónico de THE DARK SIDE OF THE MOON con la holandesa Charlotte Wessels en “May It Be”:
El pop de la canaria Ana guerra con “Qué sabrán”:
La vi el sábado en el Concierto por el 8 de Marzo y tiene una gran calidad técnica. Las canciones son agradables y, en alrededor de un tercio de este, se creció emocionalmente.
Los franceses Alvan & Ahez, con un electrofolk en idioma bretón tendente a la electrónica dance más que al folk, en “Fulenn”:
Personalmente, me gustan, pero menos que Tanxugueiras. Dado el parecido entre ambas bandas y que ambas fueron candidatas a Eurovisión, más la polémica que ha habido, hay mucha gente que bromea sobre la ironía de que quedasen en buena posición y España quedase fatal.
Para quien no conozca la polémica, Tanxugueiras recibió el 70% del voto popular (https://www.elcorreo.com/culturas/musica/eurovision-rtve-revela-que-chanel-solo-obtuvo-4-por-ciento-votos-populares-frete-al-70-por-ciento-de-tanxugueiras-20220202195007-nt.html) mientras que Chanel recibió el 4% del voto popular. Sin embargo, será Chanel la ganadora porque el voto del jurado, con la mitad del poder sobre las puntuaciones, eligió de forma unánime a Chanel con “SloMo”. Dado que el voto del público siempre acaba repartiéndose, era prácticamente imposible alcanzar la casi totalidad del voto del jurado y lo que sumase del público. Personalmente, espero que, para la próxima edición, cambien el sistema de votación a un tercio cada ámbito. La canción no me parece que transmita un mensaje adecuado para Eurovisión por lo machista (https://theconversation.com/benidorm-fest-el-lenguaje-los-culos-las-tetas-y-el-corazon-176328) que resulta. Lo digo independientemente de los gustos musicales.
Y el relajante brutal dead metal de los murcianos Cockoroch con “Circle Pig”:
Comments